09 julio 2024

PORTUGAL NORTE

 





Todo el mundo parece tener una idea clara de cómo otras personas deben conducir sus vidas,pero ninguno sobre cómo hacerlo con la suya propia.
 

Paulo Cohelo




En agosto de 2022, emprendimos un viaje por el norte de Portugal, una región que hasta entonces no habíamos explorado. Entramos al país desde Salamanca, y a lo largo de varios días visitamos ciudades con carácter, paisajes variados y una notable riqueza histórica.



Primera parada: Braganza

Nuestra primera parada fue en Braganza, donde comenzamos visitando su castillo medieval, muy bien conservado. A su alrededor, el casco antiguo conserva un trazado tradicional con varios puntos de interés:

  • Iglesia de Santa María, del siglo XVI

  • Antigua Domus romana, que en su día fue un edificio municipal

  • Catedral renacentista, situada en la parte baja de la ciudad

Tras un paseo por el centro y un buen almuerzo, continuamos el viaje hacia Guimarães, ciudad donde nos alojaríamos y que usaríamos como base para recorrer otros destinos del norte.



Viana do Castelo: mar, historia y panorámicas


Viana do Castelo, situada junto al Atlántico, fue una de las ciudades más atractivas del viaje. Comenzamos el día en el puerto, donde vimos el barco-hospital Gil Eannes. Luego paseamos por el casco antiguo, con varias paradas destacadas:

  • Plaza de la República, con su Ayuntamiento y la Iglesia de la Misericordia (ambos del siglo XVI)

  • Catedral y las calles cercanas, llenas de ambiente local

Al mediodía, probamos una francesinha en un restaurante del centro.

Por la tarde, subimos en tren cremallera al Santuario de Santa Lucía, una basílica del siglo XX que recuerda a Notre Dame de París. Desde allí, disfrutamos de una vista completa de la ciudad, la costa y el puente de hierro diseñado por Eiffel.



Guimarães: cuna de Portugal


El tercer día lo dedicamos a Guimarães, ciudad conocida como el lugar de origen del país.

  • Visitamos el Palacio de los Duques de Braganza y el castillo medieval, que forman un conjunto histórico bien conservado.

  • Por la tarde, recorrimos el Museo Alberto Sampaio, con una interesante colección de arte religioso y un claustro que merece la visita.


Terminamos el día paseando por la Avenida de Brasil, con la Iglesia de San Gualter al fondo, uno de los edificios religiosos más llamativos de la ciudad.



Braga

El último día lo dedicamos a Braga, ciudad con fuerte presencia religiosa y arqueológica.

  • Comenzamos en la Catedral de Braga, uno de los templos más antiguos e importantes de Portugal.

  • Luego subimos al Santuario de Bom Jesús do Monte, conocido por su gran escalinata barroca, uno de los lugares más emblemáticos del norte portugués.

  • Por la tarde, visitamos el Museo Arqueológico D. Diogo de Sousa, con restos de termas y un pequeño teatro romano.

Este viaje al norte de Portugal fue una grata sorpresa: ciudades bien cuidadas, castillos, iglesias, calles con historia y vistas panorámicas. Terminamos con la sensación de haber descubierto una zona muy completa y variada, y con ganas de regresar para seguir explorando otros rincones de este país.

















22 junio 2024

MALAGA, ANTEQUERA, RONDA, Y SETENIL DE LAS BODEGAS











Ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe

José Saramago




En marzo de 2022 dedicamos cuatro días a recorrer la provincia de Málaga, con base en la capital. Aunque conocida sobre todo por sus playas, la región guarda mucho más: ciudades monumentales, pueblos integrados en el paisaje y una historia que se respira en cada rincón. También hicimos un pequeño desvío a la provincia de Cádiz para visitar Setenil de las Bodegas.


Días en Málaga capital


Nos alojamos tres noches en la ciudad de Málaga, donde comenzamos con un paseo por el centro histórico. La calle Larios marca el eje principal, con su ambiente animado y tiendas elegantes.

  • Visitamos el teatro romano, bien conservado y junto a la Alcazaba.

  • Entramos al Museo del Automóvil, con una colección sorprendente que recorre distintas épocas.

  • Nos detuvimos en la capilla del Cristo de Mena, una pequeña iglesia donde se conserva la imagen que la Legión Española porta en Semana Santa.


    Calle Larios de Málaga


Catedral y museos


El segundo día, el mal tiempo nos obligó a cancelar la visita al Caminito del Rey, así que adaptamos el plan:

  • Recorremos la catedral renacentista de Málaga, tanto su nave principal como su interior artístico.

  • Por la tarde, visitamos el Museo Picasso, y también el Museo Arqueológico Provincial, con restos de distintas civilizaciones que pasaron por la ciudad.


Plaza de toros de Antequera




Antequera

Salimos de Málaga y nos dirigimos a Antequera, donde hicimos dos visitas principales:

  • El Torcal: un paraje natural con formaciones rocosas que parecen esculpidas. La ruta de senderismo corta ofrece buenas vistas y un entorno singular.

  • Los Dólmenes de Antequera: estructuras megalíticas con más de 6.000 años de antigüedad. Impresiona ver su tamaño y alineación.

Al terminar la visita, comimos en el restaurante de la plaza de toros de Antequera, un edificio histórico del siglo XIX.


calle de Setenil de las Bodegas


Setenil de las Bodegas

Desde Antequera tomamos carretera hacia Setenil de las Bodegas (Cádiz), un pueblo donde las casas están integradas en la roca. Algunas construcciones quedan literalmente bajo enormes bloques de piedra.

Paseamos por sus calles empinadas y cubiertas de roca, con vistas desde los miradores del pueblo. Es un lugar muy particular, que se recorre bien en una visita de medio día.



Ronda

Nuestra última parada fue Ronda, una ciudad que sorprende por su geografía y arquitectura.

  • El Puente Nuevo, que cruza el Tajo, es el símbolo de la ciudad. Las vistas desde el Jardín de Cuenca son especialmente buenas.

  • Nos alojamos en el Hotel El Tajo & Spa, cómodo y bien situado para moverse a pie por el casco antiguo.

  • Visitamos la Plaza de Toros, una de las más antiguas de España, y la Iglesia de Santa María la Mayor, que reúne varios estilos arquitectónicos.

  • Terminamos el recorrido en el Palacio de Mondragón y los Baños Árabes, entre los mejor conservados de Andalucía.


Este viaje por la provincia de Málaga nos mostró una Andalucía diferente: más interior, más histórica, menos masificada. Desde ciudades como Málaga y Ronda hasta enclaves únicos como Setenil o El Torcal, el recorrido combinó cultura, paisaje y patrimonio.

Una escapada completa que nos dejó con ganas de seguir descubriendo otros rincones del sur..








08 junio 2024

PROVINCIA DE CADIZ

 



 








Es bueno coleccionar cosas; es mejor dar paseos.Anatole France 


En octubre de 2021, durante nuestro regreso a casa tras un viaje por Aragón y Extremadura, decidimos hacer una parada de dos noches en la provincia de Cádiz, con base en Jerez de la Frontera. El viaje fue breve, pero suficiente para redescubrir algunos lugares históricos y disfrutar de la costa gaditana.


Catedral de Jerez de la Frontera


Jerez de la Frontera

Nos alojamos los días 18 y 19 de octubre en el Hotel Ibis de Jerez, con la intención de conocer la ciudad con calma.

  • Dejamos el coche en un aparcamiento subterráneo situado justo bajo el Alcázar, uno de los pocos monumentos históricos que aún se conservan.

  • Paseamos por la calle Larga y sus alrededores, una zona céntrica y tranquila, ideal para moverse a pie.

Durante el recorrido:

  • Vimos la catedral de Jerez desde el exterior.

  • Pasamos junto a las bodegas González Byass, aunque no llegamos a visitarlas por dentro.

  • Llegamos a la Plaza del Arenal, presidida por un monumento al General Primo de Rivera, figura histórica nacida en la ciudad.

  • También destacaron el edificio de la Alhóndiga y el Palacio de Justicia, ambos de estilo neoclásico.

Fue una jornada tranquila, con una buena primera impresión de una ciudad con historia y ritmo pausado.



 Cádiz capital


El segundo día lo dedicamos a Cádiz, una ciudad que no visitaba desde 1971. El reencuentro fue muy positivo.

  • Paseamos por el casco antiguo, con arquitectura del siglo XIX y calles animadas.

  • Visitamos la catedral, un edificio monumental que domina el perfil de la ciudad.

  • También exploramos los restos del teatro romano, situados junto a la catedral.

Después de la visita cultural, continuamos hacia la Playa de la Caleta y su malecón, con vistas amplias al océano Atlántico. El paseo fue tranquilo y agradable.

En la zona del Teatro Manuel de Falla, encontramos un parque con miradores que ofrecía buenas vistas de la bahía de Cádiz.

  • Almorzamos en el mercado central, donde, a pesar de los precios algo elevados, la calidad de los platos fue excelente. El lugar combina bien el ambiente turístico con el local.

Cádiz nos dejó una sensación muy buena: ciudad compacta, con mar, historia y buen ambiente.


Teatro romano en Baelo Claudia


Baelo Claudia (Tarifa): arqueología frente al mar


El día 20 de octubre, ya en ruta hacia Alicante, hicimos una parada en Tarifa, la ciudad más al sur de Europa.

  • Desde allí, con buen tiempo, es posible ver la costa africana con claridad.

  • Tarifa combina su papel histórico —con murallas y castillo— con el atractivo natural de sus playas de viento y arena blanca.

A pocos kilómetros al norte visitamos el yacimiento de Baelo Claudia, junto a la playa de Bolonia.

  • Esta antigua ciudad romana fue un centro comercial y de producción de salazones de pescado.

  • Se conservan restos del foro, las termas y el teatro, con el mar como telón de fondo.

Pasear por Baelo Claudia es una experiencia que mezcla paisaje y arqueología, con una gran sensación de conexión con el pasado.

Aunque fue un viaje breve, esta escapada por Jerez, Cádiz y Baelo Claudia nos permitió conocer nuevos lugares y redescubrir otros. Fue un recorrido por el sur que combinó historia, patrimonio y costa, dejando un recuerdo muy completo del sur de Andalucía.







 





 

 

 

14 mayo 2024

BIAR. ALICANTE



Castillo de Biar 

Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.

José Luis Borges

Redescubriendo Biar: una escapada cerca de casa (6 de abril de 2024)


El pasado 6 de abril decidimos dedicar la mañana a redescubrir Biar, un pueblo al que no volvíamos desde hacía muchos años. Situado en el interior de la provincia de Alicante, a unos 50 km de El Campello, Biar es un destino cercano, perfecto para una escapada corta.

Con unos 3.000 habitantes, Biar está enclavado en una zona montañosa, en plena Sierra de Mariola. El trayecto en coche es cómodo y en poco más de media hora ya estábamos caminando por sus calles.

Desde nuestra última visita en 2011, el pueblo no ha cambiado mucho. Al comparar nuestras impresiones con las fotos de entonces (que ahora forman parte del vídeo que hemos compartido), confirmamos que Biar sigue conservando ese aire tranquilo y acogedor de siempre.

Lo más destacado de la visita fue el castillo de Biar, que se alza sobre la colina y domina el paisaje del pueblo. Desde allí, se tienen buenas vistas del casco urbano y las sierras que lo rodean.

En el centro, la Plaza del Ayuntamiento sigue siendo el corazón del pueblo. Allí se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo renacentista que, aunque con una fachada algo deteriorada, mantiene su presencia majestuosa.

Desde la plaza, las calles ascienden hacia el castillo. Son calles empinadas y estrechas, con fachadas sencillas y bien cuidadas. A medida que se sube, el ambiente se vuelve más silencioso, y el paisaje más amplio.

A mitad del recorrido, hicimos una pausa en una de esas calles con pendiente. Nos sentamos en una de las mesas del bar El Carajo, colocadas en plena calle, al sol. Tomamos una cerveza fría y una buena ensaladilla rusa, perfecta para reponer fuerzas.

La combinación de buen tiempo, entorno tranquilo y comida sencilla hizo que fuera una mañana agradable, ideal para una escapada sin prisas.

Biar sigue siendo un destino cercano que vale la pena redescubrir. Conserva su carácter histórico y su ritmo pausado. Para quienes viven en la provincia de Alicante, es una opción recomendable para desconectar durante unas horas y disfrutar de la historia y el paisaje sin ir muy lejos.

13 mayo 2024

LIMA. CIUDAD DE LOS REYES



El Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato del mundo entero.
 ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas!” 

Mario Vargas Llosa


Lima: vivir en la capital de Perú (2014–2018)

Residí en Lima desde julio de 2014 hasta junio de 2018, cuatro años en los que conocí de cerca esta ciudad compleja, extensa y llena de contrastes, capital del Perú y una de las más pobladas de Sudamérica.

Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro, y hoy alberga más de 10 millones de personas si se incluye la provincia constitucional del Callao. La ciudad se extiende sobre el desierto costero del Pacífico, desde Pucusana al sur hasta Ancón al norte, cubriendo más de 130 kilómetros de litoral.

Durante mi estancia, viví en Miraflores, uno de los distritos más seguros y modernos de la capital. Estaba a solo 27 km del aeropuerto, pero en Lima, las distancias pueden engañar debido al tráfico y la falta de transporte público eficiente.

Transporte y vida diaria

Lima no cuenta con una red de metro subterráneo completa. El transporte principal lo forman los llamados “Metropolitanos”, autobuses rápidos con carriles exclusivos, y una red de “combis” y “cousters”, minibuses caóticos pero omnipresentes.

En 2016 ya se estaban construyendo nuevas líneas de metro con participación española, pero el avance era lento.

Para moverse con seguridad, especialmente desde el aeropuerto, lo recomendable era usar taxis autorizados (Taxi Green, Cabify, Uber). En la calle, hay que asegurarse de que el taxi tenga identificación y, por costumbre, regatear el precio antes de subir.

Clima y estaciones

El clima limeño es peculiar. Apenas llueve y el cielo suele estar cubierto por una neblina gris llamada “panza de burra”.

  • Invierno (junio a diciembre): temperaturas entre 12 y 19°C, humedad alta (hasta 100%), pero sin lluvias reales.

  • Verano (diciembre a mayo): cielos despejados, fuerte radiación solar, y temperaturas entre 19 y 32°C.

El Callao: puerta de entrada y contraste

El Callao es una provincia autónoma, aunque en la práctica está completamente integrada en Lima. Aquí se encuentran el Aeropuerto Jorge Chávez y el Puerto del Callao, las principales puertas de entrada al país.

En el lado turístico destaca La Punta, un barrio seguro con casonas antiguas, clubes náuticos y la Escuela Naval. También se puede visitar la Fortaleza del Real Felipe, una construcción militar del siglo XVIII.

Sin embargo, buena parte del Callao sufre altos niveles de delincuencia. En 2015 y 2016 se declaró el estado de emergencia por violencia, y aunque hay zonas seguras, en general no es un lugar recomendado para el visitante desprevenido.

Centro de Lima

El Cercado de Lima es el núcleo histórico de la ciudad. En la Plaza de Armas se encuentran:

  • Palacio de Gobierno

  • Catedral de Lima

  • Palacio Municipal

  • Palacio Episcopal

Pasear por los jirones (calles del centro) permite ver edificios de la época republicana, desde fines del siglo XIX hasta los años 30. El centro histórico es seguro durante el día, especialmente en las zonas más vigiladas cercanas a la plaza.

Barrios recomendados

Los distritos de MirafloresSan IsidroBarranco y partes de La Molina son los más seguros y modernos. Aquí vive buena parte de la clase alta y expatriados europeos o norteamericanos.

En Miraflores viví yo. Es una zona mixta: chalets antiguos conviven con edificios modernos. Pasear por los malecones junto al mar o por Av. Benavides es muy agradable. San Isidro, más corporativo, destaca por sus embajadas (incluida la española) y su desarrollo urbanístico.


 Mercados y zonas caóticas

La cara más intensa de Lima se ve en mercados como:

  • Polvos Azules

  • Gamarra

Son grandes centros comerciales informales, parecidos al Gran Bazar de Estambul, donde se venden productos de todo tipo, muchos falsificados. A pesar de operativos policiales, el comercio continúa casi sin interrupciones. Interesantes para curiosear, pero no recomendables en términos de seguridad.

 Seguridad y precauciones

Lima no es una ciudad especialmente segura. En muchos distritos, especialmente por la noche, los robos y asaltos son frecuentes. Nunca es recomendable resistirse ante un atraco.

Las zonas más recomendadas para el visitante son Miraflores, Barranco y San Isidro, aunque resultan más caras. Para trayectos urbanos, lo mejor es usar apps de transporte y evitar taxis informales.

Lima también ofrece restos arqueológicos preincaicos:

  • Huaca Pucllana, en pleno Miraflores

  • Pachacamac, más al sur

Ambos permiten conocer culturas anteriores al imperio inca. También están adaptados al turismo.

Gastronomía peruana

La cocina peruana está considerada como una de las mejores del mundo. Platos como el ceviche, el lomo saltado o la causa limeña se han ganado reconocimiento internacional.

El chef Gastón Acurio, con su restaurante Astrid & Gastón, fue pionero en internacionalizar la gastronomía peruana. Hoy en día, otros chefs peruanos han alcanzado ese nivel, consolidando a Lima como capital culinaria de Sudamérica.

Situación actual (mayo 2024)

Desde mi salida en 2018, la crisis política en Perú se ha intensificado. El intento de autogolpe de Pedro Castillo en 2022, hoy encarcelado, fue el último capítulo de una larga serie:

  • Fujimori, Toledo, Humala, Kuczynski: todos encarcelados.

  • Alan García se suicidó en 2019 al recibir una orden de detención.

La inestabilidad afecta también a la seguridad ciudadana. Para quienes viajen ahora a Perú, es fundamental estar bien informados y seguir las recomendaciones de seguridad.

Lima es una ciudad compleja, marcada por su tamaño, historia y contrastes. Vivir allí durante cuatro años me permitió conocer una capital caótica pero también rica en cultura, gastronomía y paisajes urbanos únicos. Es un destino que recompensa al viajero informado, que toma precauciones y sabe moverse con prudencia.


 
 
 

03 marzo 2024

TARRAGONA EN UN DIA











Vivir en los corazones que dejamos tras nosotros, eso no es morir.

Thomas Campbell



En febrero de 2024, retomamos nuestras escapadas de dos noches, breves pero suficientes para descubrir lugares con historia sin alejarnos demasiado de El Campello. Esta vez, el destino fue Tarragona, una ciudad que conocíamos solo de paso y que teníamos pendiente para una visita en profundidad.

Alcanar

Nos alojamos en el Hotel Tancat de Codorniu, en Alcanar, el primer pueblo de la provincia de Tarragona, a solo una hora de la ciudad y a 15 minutos de Vinaroz. Fue una elección muy acertada: una cabaña independiente, con todas las comodidades y en un entorno que invitaba al descanso. Un lugar al que, sin duda, volveríamos.


Tarde en Vinaroz

Antes de la primera noche, aprovechamos para visitar Vinaroz, en la provincia de Castellón. Nos recibió con su paseo marítimo tranquilo y un clima invernal agradable.

  • Disfrutamos de pasteles en la Patisseria Cocoa.

  • Descubrimos una exposición sobre el Carnaval de Vinaroz, instalada en una antigua iglesia junto al mercado central.

Fue un buen inicio para esta escapada.



Tarragona: historia viva

Llegar a Tarragona no fue fácil. Una huelga de agricultores retrasó el acceso a la ciudad, pero valió la pena.

Nuestra primera parada fue el Balcón del Mediterráneo, con vistas espectaculares del mar y del anfiteatro romano, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.

Descendimos hasta el Anfiteatro, construido en el siglo II d.C., donde se celebraban luchas de gladiadores. Lo más curioso es que, con el paso del tiempo, sobre su arena se construyeron iglesias, conventos e incluso una prisión. Una muestra clara de cómo las civilizaciones reutilizan sus espacios.

Almuerzo y Catedral

Al terminar la visita, comimos en el restaurante Gure Etoki, situado en el centro histórico. Un acierto, tanto por el ambiente como por la comida.

Después visitamos la Catedral de Tarragona, cuya construcción se prolongó durante varios siglos. En ella conviven estilos románico, gótico y renacentista, reflejando las distintas etapas históricas de la ciudad.

Murallas y restos imperiales

Por la tarde recorrimos parte de la muralla romana, con un trazado conservado de unos 800 metros. Su estado es excelente y permite imaginar la antigua Tarraco como ciudad fortificada.

También visitamos los restos del palacio del emperador Augusto, que recuerdan la relevancia política de esta ciudad durante la época romana.

El teatro romano

Al final del día nos acercamos al lugar donde una vez se erigió el teatro romano. Hoy queda poco de su estructura, pero algunas fotografías de 1909 dan idea de su importancia. El lugar ha sido alterado por construcciones modernas, como almacenes, lo que hace que hoy solo queden fragmentos visibles.

Tarragona no solo conserva un impresionante legado romano. Es una ciudad bien organizada, con vida cultural, zonas peatonales y vistas al mar. Para mí, tiene argumentos suficientes para ser la capital de Cataluña, por historia y por peso urbano.

Visitar Tarragona es hacer un viaje en el tiempo. Cada rincón revela capas de historia que van desde Roma hasta la actualidad, en una ciudad que combina perfectamente su pasado monumental con su presente turístico y dinámico.



 

19 diciembre 2023

VIENA UNA VEZ MAS







Viena en invierno: mercados navideños y arquitectura imperial (Diciembre 2023)


Trece años después, volvimos a Viena. Para mí fue la quinta visita, y, como en cada ocasión, descubrí algún rincón nuevo. Esta vez, viajamos con mi hermana menor y su marido, con la idea de recorrer los mercadillos navideños, una de las tradiciones más características de esta ciudad en el mes de diciembre.

Alojamiento y transporte

Nos alojamos en el Hotel Exe Viena, bien comunicado, a unos 10 minutos en tranvía de la Plaza del Ayuntamiento. El tranvía número 44 pasa por delante y te deja junto al Parlamento.

Palacio de Schönbrunn

Volvimos a visitar el Palacio de Schönbrunn, cuya última visita fue en 2006. Esta vez recorrimos:

  • El interior del palacio, con su decoración imperial.

  • El Museo de Carruajes, situado dentro del complejo.

A la salida, almorzamos en la cafetería del recinto, con salchichas, puré y goulash. Comida sencilla, sabrosa y a buen precio. Justo enfrente del palacio se encuentra el mercado navideño de Schönbrunn, uno de los más bonitos por su entorno.

Catedral de San Esteban y alrededores

Otro día visitamos la Catedral de San Esteban. Por 6 € se puede acceder al interior y recorrer tranquilamente su nave gótica.

  • Frente a la catedral se encuentra otro de los mercadillos navideños más visitados.

  • Paseamos por calles cercanas como el Graben y Kärntner Strasse, con tiendas decoradas para la época.

  • Almorzamos en Vapiano Moulin Rouge, un restaurante de pasta y pizza preparado al momento.

Biblioteca Nacional y Cripta Imperial

Dedicamos una jornada a dos lugares destacados del centro:

  • La Biblioteca Nacional, de estilo barroco, una de las más hermosas de Europa.

  • La Cripta Imperial, bajo la iglesia de los Capuchinos, donde descansan los Habsburgo, incluidos el emperador Francisco José y la emperatriz Sissi. Los sarcófagos de metal son auténticas obras de arte.

En la zona visitamos también el mercado de Freyung, más pequeño pero acogedor, donde probamos el típico vino caliente.

Ayuntamiento y zona de los museos

El mercado frente al Rathaus (Ayuntamiento) es el más grande e importante de la ciudad. A su alrededor se encuentran:

  • El Parlamento

  • La Iglesia Votiva, de estilo neogótico

  • La Plaza Maria-Theresien, con otro mercado entre el Museo de Historia del Arte y el Museo de Ciencias Naturales

No llegamos a visitar el MuseumsQuartier, aunque lo dejamos pendiente para una próxima ocasión.

Belvedere, Karlplatz y Secesión

El último día lo dedicamos a la zona sur del centro:

  • Visitamos el Palacio de Belvedere, donde se encuentra una de las mejores colecciones de arte del país, incluyendo varias obras de Gustav Klimt.

  • Caminamos hasta Karlplatz, donde están la Iglesia de San Carlos Borromeo y otro mercadillo.

  • También nos detuvimos en el edificio de la Secesión, donde se expone el famoso friso de Klimt.

Almorzamos en Bier & Bierli, cerca de la ópera. La comida fue buena, con precios razonables.

Viena permanece inmutable. La seguridad, el orden, la limpieza y el ambiente cultural se mantienen intactos con el paso del tiempo. A pesar de haberla visitado en varias ocasiones, siempre hay algo nuevo por descubrir. Especialmente en diciembre, la ciudad combina su herencia imperial con el ambiente acogedor de los mercadillos de Navidad, convirtiéndose en uno de los mejores destinos europeos para esta época del año.

   

01 diciembre 2023

CARTAGENA Y LORCA DESDE EL CAMPELLO

 



    Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.

    Miguel de Cervantes




A poco más de una hora desde El Campello, las ciudades de Cartagena y Lorca ofrecen dos formas distintas —pero complementarias— de entender el patrimonio y la historia de la Región de Murcia. Aunque se podrían visitar en una sola jornada, optamos por un fin de semana completo, lo que nos permitió conocerlas con más calma y profundidad.


Cartagena: arqueología frente al mar (junio 2014)

Nuestra primera parada fue Cartagena, donde nos alojamos en el NH Campo de Cartagena. El hotel, algo alejado del centro, resultó cómodo y tranquilo.

La ciudad destaca por su pasado romano, gran parte del cual ha sido recuperado en las últimas décadas:

  • El Teatro Romano, descubierto en 1988, es el principal referente arqueológico de la ciudad. Se accede a través de un pequeño museo anexo, que permite contextualizar el hallazgo.

  • Visitamos también las termas romanas y los restos del foro, integrados en el recorrido urbano.

El centro histórico conserva edificios neoclásicos de finales del XIX y principios del XX, que se mezclan con zonas modernas. Paseamos por el puerto, muy agradable, y visitamos el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, pequeño pero muy interesante, especialmente por sus piezas rescatadas del fondo del mar.

Desde uno de los cerros cercanos, pudimos observar la plaza de toros Ortega Cano, hoy cerrada. Está construida sobre el antiguo anfiteatro romano, lo que añade una capa más a la historia urbana de Cartagena.




Lorca: ciudad de frontera y patrimonio (junio 2014)


La segunda jornada la dedicamos a Lorca, donde nos alojamos en el Parador Nacional, ubicado en lo alto del cerro que domina la ciudad. Las vistas desde allí permiten ver todo el casco urbano a vista de pájaro.

El día anterior lo habíamos pasado en el balneario de Archena, una buena forma de comenzar el fin de semana con tranquilidad.

  • Visitamos el Castillo de Lorca, muy próximo al parador. Desde sus murallas, la ciudad se extiende como un tapiz histórico.

  • Recorrimos también la Colegiata, la Iglesia de San Martín y otras construcciones de los siglos XVI al XVIII. En San Martín aún eran visibles las secuelas del terremoto de 2011, que también llegó a sentirse en Alicante.

Un detalle práctico: hay un gran aparcamiento a la entrada de la ciudad, con tarifas muy razonables. Junto a él, la oficina de turismo ofrecía una exposición sobre la Semana Santa de Lorca, una celebración declarada de Interés Turístico Internacional, muy singular por su carácter visual y la rivalidad entre cofradías.

Paseamos por el centro histórico, deteniéndonos frente al Teatro Guerra, el Palacete Huerto Ruano y el Palacio de Guevara, donde se conserva una botica tradicional donada por un farmacéutico local.

Para almorzar, elegimos el restaurante Albedrío, cerca del teatro. Tapas sencillas, 


Teatro romano


Regreso a Cartagena (enero 2022)


Volvimos a Cartagena en enero de 2022. La ciudad sigue evolucionando, con nuevas zonas rehabilitadas y una apuesta clara por su legado histórico. Pese al paso del tiempo, mantiene su conexión con el pasado romano y su identidad mediterránea, una mezcla que la hace única en esta parte del sureste peninsular.

Cartagena y Lorca ofrecen al viajero una combinación equilibrada de historia antigua, arquitectura y vida urbana tranquila, todo ello a poca distancia de casa. Una escapada breve, pero muy completa, que permite descubrir dos de los destinos más significativos del interior murciano, entre ruinas, plazas, museos y buena gastronomía.








 

Oporto y el Centro de Portugal