lunes, 30 de diciembre de 2024

AÑO NUEVO Y 1 DE ENERO

Simbolismo de los calendarios juliano y gregoriano

Lo que puede salir mal, saldrá mal... y en el peor momento.

Ley de Murphy



¿Esta mañana leí una noticia que me hizo detenerme. El 1 de enero no siempre fue Año Nuevo. Lo sabía de antes, pero esta vez quise entenderlo mejor.

Durante siglos, el año empezaba en fechas distintas, según el lugar o la tradición. El 25 de marzo fue muy común. En otros sitios era diciembre, o la Pascua. El calendario era tan diverso como las culturas que lo usaban. No fue hasta el siglo XVI cuando las cosas empezaron a unificarse. Celebrar el Año Nuevo el 1 de enero es el resultado de una larga historia de ajustes, imposiciones y cambios.

El gran cambio llegó en 1582, cuando el papa Gregorio XIII reformó el calendario. El viejo calendario juliano, que venía de tiempos de Julio César, se había ido desajustando poco a poco. Cada año se acumulaba un pequeño error y, con el tiempo, los días dejaban de coincidir con las estaciones y las festividades religiosas. La solución fue drástica: en octubre de 1582 desaparecieron diez días. El 4 de octubre fue seguido directamente por el 15. Así, el calendario volvió a alinearse con el ciclo solar. Pero no solo se corrigieron los días. También se redefinió el inicio del año.

Hasta entonces, en muchas partes de Europa el año empezaba el 25 de marzo, el día de la Anunciación. No había un criterio único: cada región decidía.


Algunos ejemplos:

  • En París, el año comenzaba en Pascua.

  • En Soissons, el 25 de diciembre.

  • En Meaux, el 22 de julio (día de Santa María Magdalena).

  • En Castilla, el 25 de marzo.


Todo dependía de quién tenía el poder en ese momento.


El 1 de enero ya existía como fecha simbólica en la Antigua Roma: era cuando los cónsules asumían el cargo. Con el tiempo, esa costumbre se fue perdiendo frente al calendario litúrgico. Cuando se buscó una fecha fija y práctica, el 1 de enero volvió a ganar terreno. No dependía de ciclos lunares como la Pascua ni del equinoccio como marzo. Francia lo adoptó en 1564, antes incluso de la reforma de Gregorio XIII. España lo hizo en 1582. Otros países tardaron más. Las iglesias ortodoxas, por ejemplo, siguieron usando el calendario juliano durante siglos.

Cambiar el calendario no fue solo una cuestión de días. Fue un cambio cultural y político. El tiempo dejó de estar organizado por la Iglesia para estar al servicio del Estado y la economía. Como dice el historiador Jacques Le Goff, el tiempo se volvió “el del poder y el dinero”. El calendario gregoriano no giraba ya en torno a lo sagrado, sino que servía para gestionar, unificar y controlar.

Hoy celebramos el Año Nuevo el 1 de enero como si siempre hubiera sido así. Pero no es algo natural: es el resultado de decisiones históricas. El tiempo —y la forma en que lo medimos— es una construcción humana. Un intento de ordenar el caos. Y, muchas veces, una herramienta de poder.

El Año Nuevo se celebró durante siglos el 25 de marzo (El País)

sábado, 21 de diciembre de 2024

GESTION DEL CONOCIMIENTO

 



"La inteligencia del futuro radica en nuestra capacidad de anticipar el cambio y adaptarnos antes de que sea necesario."



Hace doce años, este trabajo que realicé fue una apuesta al futuro. Hoy, en 2024, lo recupero porque su vigencia no solo se ha mantenido: parece más actual que nunca. En su momento, pudo parecer una mirada visionaria, incluso adelantada a su tiempo. Pero ni entonces ni ahora ha perdido sentido. Los conceptos que exploré siguen siendo tan reales como necesarios.

Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, donde los datos fluyen a velocidad vertiginosa, y las decisiones estratégicas no pueden permitirse errores de cálculo. En este contexto, ciertas disciplinas se han convertido en pilares fundamentales: la gestión del conocimiento, la gobernanza de riesgos y el análisis de inteligencia.

Estas tres no son simples herramientas técnicas. Son, hoy más que nunca, una brújula en entornos volátiles, el mapaque ayuda a sortear incertidumbres, y la clave para transformar amenazas en oportunidades.


Tres disciplinas, una visión estratégica


Este resumen busca explorar la interrelación entre estas tres disciplinas. Juntas permiten no solo gestionar información de forma eficiente, sino también anticipar desafíos y responder de manera proactiva a un entorno en permanente transformación. En la era actual, donde cada decisión cuenta, comprender estos conceptos ya no es una opción: es una necesidad.


Gestión del conocimiento: estructurar para decidir


El conocimiento, para ser útil, debe estar estructurado, accesible y orientado a la acción. Para ello, se organiza en tres espacios:

  • Estructurales: de tipo jerárquico, con niveles de autoridad y responsabilidad.

  • Funcionales: orientados a resolver problemas específicos.

  • Topológicos: centrados en las conexiones entre fragmentos de información dispersa.


En paralelo, la llamada “exomemoria” —Internet, redes y entornos digitales— ha ampliado la disponibilidad de información, pero también ha generado un desafío crítico: filtrar y evaluar la fiabilidad de esa información antes de integrarla en los sistemas de conocimiento organizacional.


Gobernanza de riesgos: prevenir antes que lamentar


La gobernanza de riesgos consiste en identificar, evaluar y mitigar riesgos antes de que se materialicen. Implica un enfoque proactivo, con visión estratégica: no solo reaccionar, sino anticiparse.


Una buena gobernanza incluye:

  • Diagnóstico de amenazas.

  • Planificación de recursos.

  • Evaluación de impactos.

  • Toma de decisiones en tiempo real.


En este marco, la inteligencia proactiva se vuelve indispensable: no basta con responder a las crisis, hay que trabajar para que no ocurran.


Análisis de inteligencia: datos que se convierten en visión


El análisis de inteligencia es el proceso que permite transformar datos en conocimiento útil para la toma de decisiones. Abarca varias etapas:

  • Recolección de datos.

  • Evaluación de fuentes.

  • Síntesis de información.

  • Identificación de patrones, riesgos y oportunidades.


La diferencia esencial entre una inteligencia reactiva y una inteligencia proactiva es el momento de intervención. Mientras una responde a hechos consumados, la otra actúa antes de que el problema exista.


El impacto de las tecnologías emergentes


Hoy, herramientas como la inteligencia artificial o el análisis de big data están revolucionando la forma en que gestionamos el conocimiento y los riesgos. Estas tecnologías permiten:

  • Procesar grandes volúmenes de información en segundos.

  • Detectar correlaciones invisibles a simple vista.

  • Agilizar la toma de decisiones.


Pero también plantean nuevos desafíos: protección de datos, ética en el uso de la información, y la necesidad de una gobernanza adecuada para evitar abusos o errores sistémicos.


Tres pilares para un tiempo incierto


La gestión del conocimiento, la gobernanza de riesgos y el análisis de inteligencia son hoy tres disciplinas interconectadas que forman la columna vertebral de la toma de decisiones estratégicas. Nos ayudan a anticiparnos a las amenazas, a gestionar mejor los recursos y a aprovechar oportunidades en un entorno global, cambiante y cada vez más exigente.

Doce años después, este trabajo no ha perdido actualidad. Al contrario: lo que fue una apuesta de futuro se ha convertido en una necesidad del presente.




jueves, 19 de diciembre de 2024

ANFITEATROS ROMANOS




El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.

Oscar Wilde







Los anfiteatros romanos eran estructuras monumentales, diseñadas para albergar eventos masivos de entretenimiento, como luchas de gladiadores, cacerías de animales y ejecuciones públicas. Originados en el siglo I a.C., estas construcciones se diferenciaban de los teatros por su forma circular o elíptica, que permitía a los espectadores rodear por completo la arena central, garantizando una vista clara desde cualquier ángulo.

El anfiteatro más famoso es el Coliseo de Roma, inaugurado en el año 80 d.C., que podía acoger hasta 50.000 espectadores. Estas construcciones estaban diseñadas con gradas escalonadas, organizadas según la clase social: los ciudadanos de mayor estatus se sentaban cerca de la arena, mientras que los menos favorecidos ocupaban las áreas más alejadas.

El nombre "anfiteatro" proviene del griego "amphi," que significa "en ambos lados," y "theatron," que significa "lugar para ver," reflejando su diseño envolvente. Estas imponentes edificaciones no solo eran centros de entretenimiento, sino también símbolos del poder y la organización del Imperio Romano, mostrando la capacidad de los romanos para crear obras arquitectónicas funcionales y masivas, destinadas a la vida pública y el ocio.




ANFITEATROS


 





Anfiteatro de Mérida (España)


En Anfiteatro de Mérida fue construido en el año ocho a.C. Edificado junto al Teatro, y solo lo separa una antigua calzada. En este lugar se celebraban las luchas de gladiadores y otros espectáculos que simulaban batallas o cacerías y lucha entre animales salvajes en escenarios artificiales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera, que formaban la arena. Está situado a pocos metros del TeatroRomano. Muy próximo al Anfiteatro se encuentra la Casa del Anfiteatro, que es una vivienda romana del siglo I a.C. Tras su abandono, con la oficialización del cristianismo en el siglo IV d. C., parte de su estructura se fue ocultando bajo tierra y la que quedó descubierta, sobre todo la summa cavea, sirvió como cantera de extracción de materiales para otras obras..

Desde el siglo XVI se creía era una naumaquia el lugar de celebración de simulacros de batallas navales, para lo que se basaban en la profundidad de su foso central y la proximidad de algunos tramos de acueducto. Las excavaciones a partir de 1919 corrigieron el error y le devolvieron su verdadera identidad.



MIS RINCONES FAVORITOS





"Viajar es descubrir lugares que se quedan en el corazón, donde cada rincón cuenta una historia única."



Explorar el mundo ha sido siempre una de mis mayores pasiones. Cada viaje es una oportunidad para sumergirme en nuevas culturas, caminar por calles llenas de historia y, sobre todo, descubrir esos rincones especiales que, de alguna manera, me hacen sentir parte de algo más grande. A lo largo de mis viajes, he encontrado lugares que han dejado una huella profunda en mí: desde ciudades antiguas cargadas de misterio, hasta paisajes naturales que parecen sacados de un sueño. Cada uno de estos rincones tiene algo que lo hace inolvidable, ya sea su belleza arquitectónica, su atmósfera única o simplemente la serenidad que se respira al estar allí. Estos lugares favoritos no solo son destinos, sino pequeñas joyas que he ido coleccionando en mi memoria, y que me inspiran a seguir viajando y descubriendo nuevas maravillas.




CRIPTAS REALES DE LOS AUSBURGOS. VIENA






Las Criptas Reales de los Habsburgo en Viena, conocidas también como la Cripta Imperial o Kapuzinergruft, son un lugar fascinante que refleja siglos de historia del Imperio Austrohúngaro. Bajo la imponente Iglesia de los Capuchinos, en pleno corazón de Viena, reposan los restos de más de 140 miembros de la dinastía Habsburgo, una de las más influyentes en la historia de Europa. Conocer este lugar en el que no habíamos estado anteriormente en ninguna de las otras tres visitas anteriores a Viena nos dejó maravillados.

Fundada en 1618 por la emperatriz Ana del Tirol, la cripta fue ampliándose con el tiempo para acoger a emperadores, emperatrices y otros miembros de la familia. Entre las tumbas más notables se encuentra la de María Teresa, la única mujer en gobernar los vastos territorios de los Habsburgo, quien yace junto a su esposo, Francisco I. Otra tumba que destaca es la del emperador Francisco José I, quien reinó durante casi 70 años, y la de su esposa, la emblemática emperatriz Sissi, famosa por su trágica vida y belleza inigualable.

Al caminar por sus galerías, uno no puede evitar sentir el peso de la historia. Los sarcófagos, decorados con detalladas figuras barrocas y neoclásicas, simbolizan no solo el poder y la grandeza de la monarquía, sino también la fragilidad humana. Cada tumba cuenta una historia, muchas de ellas marcadas por la tragedia y la pérdida. La vida de Sissi, por ejemplo, sigue conmoviendo a quienes conocen su triste destino.

Las Criptas Reales no solo son un lugar de descanso, sino un testimonio silencioso de la grandeza y el ocaso de un imperio que dejó una huella imborrable en la historia europea. En el silencio solemne de sus pasillos, resuena la memoria de los Habsburgo, una dinastía que, aunque poderosa, también fue profundamente humana.






LIBRERIA EL ATENEO. BUENOS AIRES





La Librería El Ateneo Grand Splendid en Buenos Aires es uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Ubicada en un antiguo teatro neoclásico inaugurado en 1919, este espacio combina historia, arte y literatura de manera única.

Lo primero que impacta al entrar es la majestuosidad del lugar: el antiguo escenario, ahora un café acogedor, invita a los visitantes a disfrutar de un libro en un ambiente cargado de historia. Los palcos, donde antes se disfrutaban óperas y espectáculos, ahora están llenos de estanterías que albergan una inmensa variedad de libros, desde clásicos argentinos hasta las últimas novedades editoriales.

El techo abovedado, decorado con un espléndido mural que aún conserva su grandeza original, y las lámparas que cuelgan sobre el salón evocan la elegancia de otra época. Cada detalle arquitectónico cuidadosamente preservado añade un aire de nostalgia y reverencia.

Explorar los pasillos de El Ateneo Grand Splendid es como adentrarse en un laberinto lleno de nuevos mundos por descubrir. Esta librería no es solo un lugar para comprar libros, sino una experiencia sensorial que mezcla el amor por la lectura con el peso de la historia. Sentado en el café o explorando los palcos, uno siente que este lugar es más que una simple librería: es un tributo a la imaginación, la cultura y el arte que alguna vez compartieron el mismo escenario.



CATEDRAL DE SIENA



La Catedral de Siena, o Duomo di Siena, es una de las joyas más impresionantes de la arquitectura gótica italiana, y cada visita parece revelar algo nuevo. Al acercarse, la fachada de mármol blanco y negro —los colores simbólicos de Siena— cautiva al instante, con sus intrincados detalles, esculturas y mosaicos dorados que brillan al sol.

Al entrar, la majestuosidad del exterior se queda corta ante la riqueza del interior. Las columnas a rayas en blanco y negro crean un efecto visual deslumbrante, y los ojos son inmediatamente atraídos hacia el impresionante cielo estrellado pintado en el techo de la cúpula. El suelo de mármol, una verdadera obra maestra en sí mismo, cuenta historias bíblicas a través de mosaicos que parecen cobrar vida.

Uno de los momentos más sobrecogedores es encontrarse con la Biblioteca Piccolomini, un espacio adornado con frescos vibrantes que relatan la vida del papa Pío II. Su colorido y su luz hacen que el lugar parezca sacado de un sueño.

El ambiente dentro del Duomo es solemne, casi místico. La luz que se filtra a través de las coloridas vidrieras baña el espacio en tonos cálidos y suaves, creando un aura de serenidad. Visitar la Catedral de Siena es una experiencia envolvente, donde el arte, la fe y la historia convergen de manera magistral, y cada rincón parece guardar un secreto esperando ser descubierto.




POMPEYA





Pompeya, la antigua ciudad romana congelada en el tiempo por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., es uno de los sitios arqueológicos más fascinantes del mundo. Pasear por sus calles es un viaje al pasado, donde el esplendor y la vida cotidiana de la Roma clásica se revelan de manera sorprendente.

Los restos de casas, templos y tiendas, conservados bajo capas de ceniza volcánica, muestran detalles increíbles: desde los mosaicos que adornan los suelos de las villas más ricas, hasta las pinturas murales que aún conservan sus vibrantes colores. Los frescos de la Villa de los Misterios y los restos del anfiteatro ofrecen una visión del arte y la cultura de una ciudad vibrante en su apogeo.

Lo más sobrecogedor es la sensación de estar caminando por una ciudad en pausa, donde todo quedó detenido en un instante. Los moldes de los cuerpos de los habitantes de Pompeya, sorprendidos por la erupción, añaden una dimensión humana y trágica a la experiencia, recordándonos que, más allá de las ruinas, esta fue una ciudad llena de vida.

Cada rincón de Pompeya ofrece una historia: desde el bullicio del Foro hasta la intimidad de las casas privadas. Es un lugar donde la historia se siente palpable, donde el tiempo parece haber detenido su marcha para permitirnos atisbar cómo vivían —y morían— los antiguos romanos. Visitar Pompeya es un viaje inolvidable al corazón de una civilización perdida.



MUSEO D'ORSAY. PARIS 



El Museo d'Orsay, ubicado en una antigua estación de tren a orillas del Sena en París, es uno de los museos más fascinantes del mundo, especialmente para los amantes del arte impresionista y postimpresionista. Inaugurado en 1986, el edificio en sí es una obra de arte, con su imponente reloj y estructura de hierro que conserva el espíritu de la estación original, la Gare d'Orsay, construida para la Exposición Universal de 1900.

Al entrar, lo primero que impresiona es la luminosidad del gran salón central, donde las obras maestras están dispuestas bajo el techo abovedado, creando un ambiente casi teatral. La colección del museo alberga algunas de las pinturas más icónicas del siglo XIX, con nombres como MonetRenoirVan GoghDegas y Cézanne entre los destacados.

Los colores y trazos vibrantes de los impresionistas capturan la vida cotidiana y los paisajes de una época que revolucionó el arte. Además de la pintura, el museo también exhibe esculturas, mobiliario y fotografía, brindando una visión integral de las artes decorativas de finales del siglo XIX y principios del XX.

Uno de los mayores atractivos del Museo d'Orsay es la espectacular vista de París desde su icónico reloj, un rincón perfecto para disfrutar de la ciudad. Visitar este museo es más que contemplar arte, es sumergirse en una atmósfera donde la historia, la arquitectura y la creatividad convergen en perfecta armonía. Un lugar imprescindible para cualquier amante de la belleza.




MACHU PICCHU. PERU



Machu Picchu, la emblemática ciudadela inca enclavada en lo alto de los Andes peruanos, es un lugar de asombrosa belleza y misticismo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta maravilla arqueológica, construida en el siglo XV, ha fascinado a viajeros de todo el mundo.

Al llegar, la primera vista de las terrazas verdes que se extienden por la ladera y las imponentes montañas que la rodean es simplemente sobrecogedora. La mezcla entre arquitectura y naturaleza parece casi sobrenatural, como si la ciudad hubiera surgido de la propia montaña. Los bloques de piedra perfectamente encajados, sin el uso de mortero, hablan de una ingeniería avanzada y una profunda conexión con la tierra.

Cada rincón de Machu Picchu tiene su propio misterio: desde el Templo del Sol, donde los incas rendían culto a sus dioses, hasta la Piedra Intihuatana, un reloj solar que aún sigue intrigando a los estudiosos. El ambiente es de reverencia, como si el lugar guardara un eco antiguo que resuena en el viento que pasa entre las ruinas.

El recorrido por sus senderos y escalinatas es también un viaje espiritual, un paso atrás en el tiempo que permite imaginar cómo fue la vida en esta ciudad sagrada. Ya sea bajo la luz dorada del amanecer o envuelto en la niebla matutina, Machu Picchu no solo impresiona por su majestuosidad, sino también por la paz y el sentido de asombro que despierta en cada visitante.





CHIADO DE LISBOA. PORTUGAL




El Chiado, en el corazón de Lisboa, es uno de esos lugares que te envuelven con su encanto desde el primer momento. Este barrio histórico combina lo mejor de la tradición y la modernidad, y eso es lo que más me atrae de él. Caminar por sus calles adoquinadas, rodeado de edificios elegantes de estilo Pombalino, te transporta a otra época, mientras que las tiendas, cafés y librerías que lo llenan de vida revelan una energía contemporánea.

Uno de mis rincones favoritos es la Librería Bertrand, la más antigua del mundo, donde se respira historia en cada rincón. Me encanta sentarme en uno de los muchos cafés clásicos, como el A Brasileira, famoso por haber sido el refugio de escritores y artistas, entre ellos el poeta Fernando Pessoa, cuya estatua preside la entrada y donde he fotografiado a Carmen y Ana. Allí, con un café en la mano, se puede disfrutar de la atmósfera única del lugar, un punto de encuentro entre el pasado literario de Lisboa y su vibrante presente.

El Chiado también es un lugar lleno de arte, con sus teatros y galerías, como el Teatro Nacional de São Carlos, que siempre me llama la atención por su elegancia y historia. Además, desde el Miradouro de Santa Catarina se obtiene una de las mejores vistas del río Tajo, lo que convierte cada paseo en una experiencia visual inolvidable.

Es esa mezcla de cultura, belleza y nostalgia lo que me hace volver al Chiado cada vez que vamos a Lisboa.



CIUDAD DE LAS CIENCIAS. VALENCIA




La Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia es un impresionante complejo arquitectónico que fusiona ciencia, naturaleza y arte en un entorno futurista. Diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava y el ingeniero Félix Candela, este conjunto de edificios icónicos se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad.

El complejo está compuesto por varios edificios emblemáticos. L'Hemisfèric, con su estructura en forma de ojo, alberga un cine IMAX, un planetario y una sala de proyecciones láser, ofreciendo una experiencia audiovisual inmersiva. Junto a él se encuentra el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, un espacio interactivo dedicado a la divulgación científica donde los visitantes pueden aprender sobre tecnología y ciencia de manera práctica y divertida.

Otro de los edificios destacados es el Oceanogràfic, el mayor acuario de Europa, que recrea diferentes ecosistemas marinos y alberga una impresionante variedad de especies acuáticas, incluyendo tiburones, delfines y pingüinos. Este espacio invita a descubrir la biodiversidad de los océanos y la importancia de su conservación.

El Palau de les Arts Reina Sofía es un majestuoso teatro de ópera y artes escénicas, que se erige como un centro de referencia cultural en la ciudad, ofreciendo espectáculos de ópera, teatro y danza de clase mundial.

El conjunto lo completan el Umbracle, un paseo ajardinado con esculturas y arte contemporáneo, y el Ágora, un espacio versátil para eventos y exposiciones. Este complejo es una joya arquitectónica y un centro de aprendizaje, cultura y entretenimiento para todas las edades.



FOROS ROMANOS. ROMA


El Foro Romano, que visitamos por primera vez en 2007 y era gratis la entrada, en el corazón de Roma, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y un verdadero testimonio del poder y la grandeza de la Antigua Roma. Este vasto espacio fue el centro político, comercial y religioso del Imperio Romano durante más de mil años, y caminar por sus ruinas es como retroceder en el tiempo.

El Foro alberga algunos de los monumentos más emblemáticos de la historia romana. Entre ellos, destaca el Templo de Saturno, una de las estructuras más antiguas, cuya imponente fachada aún se mantiene en pie. También es notable la Basílica de Majencio y Constantino, un enorme edificio que fue uno de los principales centros judiciales y administrativos de la Roma antigua.

El Arco de Septimio Severo, un arco triunfal dedicado al emperador por sus victorias militares, sigue siendo un punto de referencia, y cerca de allí se encuentra la Vía Sacra, la calle principal que atravesaba el Foro y por donde desfilaban las procesiones triunfales.

Otro de los lugares fascinantes es la Casa de las Vestales, hogar de las sacerdotisas encargadas de mantener el fuego sagrado de Roma. Esta área es un recordatorio del importante papel de la religión en la vida cotidiana romana.

Cada rincón del Foro Romano cuenta una historia, y las columnas, templos y arcos que aún permanecen de pie son un reflejo de la inmensa influencia de Roma en la civilización occidental. Visitar el Foro es sumergirse en el corazón de la historia antigua y caminar por los mismos caminos que recorrieron emperadores y ciudadanos hace miles de años.



RAVENA CENTRO DEL ARTE BIZANTINO. ITALIA




Rávena, ubicada en la región de Emilia Romagna, se alza como una joya de la historia y el arte, reconocida mundialmente por su herencia cultural única. Esta ciudad, que durante siglos fue un punto neurálgico de poder y arte, destaca principalmente por sus deslumbrantes mosaicos, que han otorgado a Rávena el título de “la ciudad de los mosaicos”. En su patrimonio se encuentran ocho monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que son testigos de su grandeza durante la antigüedad tardía y la Edad Media.


Entre estas maravillas arquitectónicas se encuentran la Basílica de San Vital, un ejemplo majestuoso del arte bizantino, con su famoso ábside decorado con mosaicos vibrantes; el Mausoleo de Gala Placidia, cuyas paredes y bóvedas están cubiertas de mosaicos que representan escenas celestiales; el Mausoleo de Teodorico, símbolo del poder ostrogodo; y la Basílica de San Apolinar en Classe, situada en un entorno campestre, cuyo interior presenta una impresionante combinación de arte paleocristiano y mosaicos bizantinos.


Además de su riqueza artística, Rávena desempeñó un papel crucial en la historia política del mundo antiguo. Fue capital del Imperio Romano de Occidente desde el año 402 d.C. y, tras la caída de este en 476 d.C., se convirtió en un importante centro del poder ostrogodo y bizantino. Su ubicación estratégica, rodeada de agua, la hizo casi impenetrable y favoreció el desarrollo de obras de ingeniería como la Fosa Augusta, un canal construido por César Augusto que conectaba Rávena con el mar Adriático y su puerto en Classe.


La ciudad también está estrechamente vinculada a Dante Alighieri, el gran poeta italiano, cuyos restos descansan en un mausoleo neoclásico dedicado a su memoria. Rávena lo acogió durante sus últimos años, y su influencia se siente en las calles, los museos y las actividades culturales que rinden homenaje al autor de La Divina Comedia. Este vínculo con la literatura también la convierte en un lugar de inspiración para escritores como Oscar Wilde, Lord Byron y Herman Hesse, quienes encontraron en Rávena una fuente de inspiración para sus obras.


Rávena no solo es un refugio de arte e historia, sino también un testimonio vivo del esplendor de épocas pasadas. Es una ciudad donde la espiritualidad de los mosaicos, la grandeza arquitectónica y el peso de la historia se combinan para ofrecer una experiencia única, enriquecida por su ambiente poético y su influencia en la cultura mundial.






TEATRO ROMANO DE TAORMINA. SICILIA





El Teatro de Taormina, en Sicilia, es una joya arqueológica única, tanto por su excelente conservación como por su ubicación espectacular. Construido por los griegos en el siglo III a.C. y ampliado por los romanos, este teatro servía para representaciones dramáticas y espectáculos de gladiadores. Pero lo que lo hace verdaderamente inolvidable es el paisaje que lo rodea.

Sentarse en sus gradas es una experiencia sensorial que te transporta a otro tiempo. El escenario, rodeado de antiguas columnas, enmarca un fondo impresionante: el brillante mar Jónico que se extiende hasta el horizonte, con el Monte Etna elevándose majestuosamente a lo lejos. El aire marino acaricia tu piel, trayendo consigo la frescura y el aroma salado del mar, mientras el calor del sol se refleja en las piedras antiguas.

Con cada respiración, sientes el pasado vivo, como si los ecos de las tragedias y comedias antiguas todavía resonaran en este espacio cargado de historia. El sonido del viento, la inmensidad del cielo, y el resplandor del agua bajo la luz cambiante del día te envuelven, creando una atmósfera casi sagrada.

Además del de Taormina, Sicilia alberga otros importantes teatros grecorromanos, como el Teatro de Siracusa, el Teatro de Segesta, y el Teatro Romano de Catania, cada uno con su propia historia y belleza, pero todos conectados por el legado de la Antigua Grecia y Roma.


EL DESIERTO DE LA HUACACHINA. PERU




El Desierto de Huacachina, en Perú, es un paisaje que deja sin aliento. Al llegar, te sorprende un vasto mar de arena dorada que se extiende hasta donde alcanza la vista, como si fuera un océano inmóvil bajo el sol ardiente. Entre las inmensas dunas se esconde un pequeño oasis verde, rodeado de palmeras y un lago de aguas tranquilas, un contraste surrealista en medio de tanta aridez.

El momento más emocionante del viaje llega con un recorrido en buggy por las dunas. Subir a estos vehículos todoterreno es como prepararse para una montaña rusa natural. A toda velocidad, el buggy atraviesa las dunas, subiendo y bajando por pendientes empinadas que te dejan con el corazón en la boca. El viento golpea tu rostro, y a cada salto y descenso, sientes una mezcla de adrenalina y asombro. En lo alto de una duna, la vista es impresionante: el desierto parece infinito, con suaves curvas de arena iluminadas por la luz del sol.

Al detenerte, el silencio absoluto te envuelve, roto solo por el suave silbido del viento. Luego, para los mas jóvenes lanzarse en sandboard por las laderas de las dunas es la guinda del pastel, un final perfecto para una aventura inolvidable en este mar de arena que parece sacado de otro mundo.




MUSEO EGIPCIO DE TURÍN. ITALIA 





El Museo Egipcio de Turín, conocido como Museo Egizio, es uno de los más importantes del mundo dedicado exclusivamente a la civilización egipcia, superado solo por el de El Cairo. Fundado en 1824, alberga una de las colecciones más completas y valiosas fuera de Egipto, con más de 30,000 piezas que abarcan más de 5,000 años de historia. Su visita nos dejó perplejos por la riqueza arqueológica que atesora, que lo hace uno de mis rincones favoritos.

Desde el momento en que entras, te sumerges en la fascinante historia de una de las civilizaciones más enigmáticas de la humanidad. El museo ofrece una amplia variedad de objetos, desde sarcófagos bellamente decorados y esculturas monumentales, hasta delicados papiros y joyas. Una de las piezas más emblemáticas es la estatua del faraón Ramsés II, cuya presencia imponente cautiva a todos los visitantes.

El recorrido está organizado de manera cronológica, lo que permite una inmersión gradual en el mundo egipcio, desde el periodo predinástico hasta la época grecorromana. La colección de momias y sus ajuares funerarios es particularmente impactante, ya que ofrece una ventana directa a las creencias egipcias sobre la vida después de la muerte.

El Papiro de Turín, uno de los documentos más importantes para el estudio de la mitología y genealogía de los faraones, es otra joya destacada del museo.

Explorar el Museo Egipcio de Turín es un viaje en el tiempo que te permite apreciar la grandeza y el misterio del antiguo Egipto. Es un lugar imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología, donde cada objeto cuenta una historia de un pasado fascinante.




MALL NATIONAL WASHINGTON. ESTADOS UNIDOS 




El National Mall, en Washington D.C., es una vasta explanada verde que se extiende por casi tres kilómetros, bordeada por algunos de los monumentos y museos más icónicos de Estados Unidos. Es el corazón histórico, cultural y político del país, donde se celebran grandes eventos nacionales y se honra la memoria de sus líderes y momentos cruciales.

En un extremo se encuentra el imponente Capitolio, sede del Congreso, y en el otro, el solemne Lincoln Memorial, dedicado a Abraham Lincoln. Entre ellos, se eleva el majestuoso Monumento a Washington, un obelisco de mármol que rinde homenaje al primer presidente del país. Alrededor del Mall, museos de la Smithsonian Institution como el Museo Nacional de Historia Americana y el Museo Nacional del Aire y del Espacio ofrecen exposiciones gratuitas que abarcan arte, historia, ciencia y cultura.

Dentro del Mall, uno de los sitios más conmovedores es el Monumento a los Veteranos de Vietnam, un memorial compuesto por un largo muro de granito negro con los nombres de más de 58,000 soldados que murieron o desaparecieron en la Guerra de Vietnam. Diseñado por Maya Lin, el monumento invita a la reflexión con su sobria y emotiva simplicidad, ofreciendo un espacio íntimo de recogimiento. A su lado, el Monumento a los Veteranos de la Guerra de Corea y el Monumento a los Veteranos de la Segunda Guerra Mundial completan este tributo a quienes sirvieron en los principales conflictos bélicos del país.

Con su combinación de monumentos, museos y espacios abiertos, el National Mall es un símbolo del espíritu democrático estadounidense y un destino imperdible para quienes visitan la








 

9

EXTREMADURA, LA GRAN DESCONOCIDA. ESPAÑA



LA VIDA NO ES LA QUE UNO VIVIÓ, SINO LA QUE UNO

 RECUERDA Y COMO LA RECUERDA PARA CONTARLA.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 


Extremadura, la gran desconocida.

Cuando hablo de Extremadura, la región que me vio crecer y a la que pertenezco de corazón, mi voz se llena de un eco que resuena con orgullo. Aquí, en este rincón del suroeste ibérico, donde el tiempo parece avanzar a otro ritmo, late un pulso sereno que mezcla historia, tierra y tradición. Mi infancia y juventud transcurrieron en Badajoz, entre sus calles polvorientas y bajo su vasto cielo, compartiendo los días con mi familia, que al igual que yo, lleva en la piel el alma extremeña.

Extremadura no se ofrece fácilmente al viajero desprevenido. Se requiere de paciencia y curiosidad para desentrañar sus misterios, pues sus tesoros, a diferencia de otros lugares, no son obvios. No es una tierra que se regale; es una tierra que se entrega poco a poco, a quienes se disponen a escuchar lo que su paisaje callado y sus piedras antiguas tienen que contar.

Un Viaje al Corazón de la Historia

Mérida, la antigua Emérita Augusta, es el corazón histórico que late en la provincia de Badajoz. Quien pisa sus calles se encuentra, sin saberlo, con el pulso del Imperio Romano que aún vibra en sus ruinas. Sus teatros, templos y acueductos son monumentos que susurran relatos de un pasado lejano, y al caer la tarde, cuando el sol extremeño acaricia las piedras milenarias, parece como si todo el peso de la historia cayera suavemente sobre los hombros del visitante.

Pero Mérida es solo el principio. A su alrededor, las tierras de Extremadura se extienden como un lienzo antiguo, pintado de verdes y ocres, de encinares infinitos y cielos despejados. Es un lugar en el que uno puede perderse entre la naturaleza y los vestigios de antiguas civilizaciones, donde el silencio del campo solo es interrumpido por el canto del viento o el lejano balido de las ovejas. En sus campos se cultiva la calma, y en sus pueblos, la sencillez.

Los Sabores de la Tierra

Como toda tierra con alma, Extremadura habla a través de su gastronomía, a través de los sabores que encierran sus platos. Las migas extremeñas, humildes pero llenas de carácter, son un reflejo de la esencia de esta región: sencillas, fuertes, alimenticias. Como el buen vino que madura lentamente en la bodega, las recetas de la región se han transmitido de generación en generación, enriquecidas por las manos que las preparan, pero fieles a su origen.

La chanfaina, un guiso que evoca tardes familiares en torno al fuego, es otro de esos platos que condensan el sabor de la tierra, el cordero tierno y las especias mezclándose en una danza de sabores. Y para el paladar más exquisito, la Torta del Casar se presenta como un regalo de los dioses, un queso que no solo se degusta, sino que se experimenta. Hay algo en él, quizás el aroma profundo o la textura que se deshace en la boca, que parece traer consigo el paisaje de las dehesas donde las ovejas pacen tranquilas.

Badajoz y Cáceres: Dos Caras de una Misma Moneda

Puerta de Palma. Badajoz


Aún cuando Badajoz no alardee de grandes monumentos como otras ciudades, posee un encanto discreto. Su Alcazaba Árabe, que aún se alza orgullosa en lo alto, nos recuerda que estas tierras han sido testigos de múltiples culturas y civilizaciones. Desde la Plaza Alta, con sus colores y su historia, hasta la calma que emana de la Plaza del Ayuntamiento, Badajoz es un lugar para recorrer sin prisas, dejando que cada rincón cuente su propia historia.

PLAZA MAYOR CACERES


Por otro lado, Cáceres es una joya brillante, una ciudad que encierra dentro de sus murallas el esplendor de siglos pasados. Sus calles de piedra cuentan historias de conquistadores que regresaron de América cargados de oro y de sueños, y es fácil imaginar cómo esos sueños quedaron tallados en los palacios, las iglesias y las plazas que conforman su casco antiguo. Patrimonio de la Humanidad, Cáceres ha sabido conservar la magia de su pasado, como una reliquia viva que palpita al ritmo del presente.

Los Secretos de la Sierra y los Pueblos Inmortales

Más allá de las grandes ciudades, Extremadura esconde en sus sierras y valles rincones que parecen sacados de un cuento. Trujillo, cuna de conquistadores, guarda en su plaza mayor el eco de hazañas lejanas. Plasencia, al norte, resplandece con la belleza de su arquitectura, como un faro entre la naturaleza salvaje que la rodea. Y en las tierras altas, donde el aire es más puro y el silencio más profundo, se encuentran las Hurdes, un lugar de leyendas, de montañas imponentes y valles escondidos, donde el tiempo parece haberse detenido.

Un Sentimiento que Persiste

Para aquellos que deseen conocer realmente esta tierra, bastarán unos pocos días para hacerse una idea general, pero se necesitará mucho más tiempo para desentrañar su verdadera esencia. Extremadura no es un lugar que se olvide fácilmente. Como el buen vino que mejora con los años, los recuerdos de sus paisajes, su historia y su gente maduran en la memoria, dejando una impresión duradera, una huella profunda que conecta al viajero con algo mucho más grande que él mismo.

Es cierto que esta tierra no es siempre fácil de recorrer. Su red ferroviaria es deficiente, y las carreteras, en algunos tramos, parecen resistirse a la modernidad. Pero quizás eso sea parte de su encanto, una invitación a explorar sin prisa, a perderse y encontrarse en sus caminos. Extremadura, como yo, ha aprendido a moverse a su propio ritmo, sin ceder ante las presiones del tiempo, conservando su autenticidad y su alma.

Para mí, es un privilegio ser hijo adoptivo de esta tierra. Aunque el mundo me haya llevado por otros caminos, Extremadura siempre será ese lugar al que regresar, una tierra que, como un viejo amigo, siempre estará allí, esperándome, con los brazos abiertos y el corazón lleno de historias.


 

Roma en Extremadura 

Las Huellas Eternas de un Imperio en la Tierra de la Lusitania


La región de Extremadura, enclavada en el suroeste de España, conserva uno de los legados romanos más impresionantes de la Península Ibérica. Las antiguas ciudades romanas y sus monumentos han sobrevivido a los siglos, y aún hoy, podemos caminar entre sus ruinas y sentir la grandeza de un Imperio que dejó una huella imborrable en esta tierra. Desde el monumental conjunto de Emerita Augusta, la actual Mérida, hasta los teatros, acueductos y templos dispersos por toda la región, el viajero curioso encontrará en cada rincón de Extremadura un vestigio del esplendor romano. Aquí te ofrezco un recorrido por los principales enclaves arqueológicos de la época de Roma en la región, junto con sugerencias sobre cómo organizar tu visita.

Mérida (Emerita Augusta)

Mérida, la antigua Emerita Augusta, es el epicentro de los restos romanos en Extremadura y una de las ciudades con mayor legado arqueológico de la Hispania romana. Fundada en el año 25 a.C. como colonia de Roma para los veteranos de las legiones emeritas, la ciudad fue la capital de la Lusitania, una de las tres grandes provincias romanas en la península. Hoy, Mérida está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y en cada una de sus calles se respira historia.

Teatro Romano


El Teatro Romano

Construido entre el 16 y 15 a.C., el Teatro de Mérida es uno de los mejor conservados del mundo. Con capacidad para más de 6.000 espectadores, hoy sigue en uso durante el Festival Internacional de Teatro Clásico, donde cada verano el teatro resurge de sus ruinas para ofrecer representaciones de obras grecorromanas. Es un lugar donde la historia y la cultura moderna se entrelazan de forma mágica.


Anfiteatro romano


El Anfiteatro

Adyacente al teatro, el Anfiteatro fue construido en el año 8 a.C. y albergaba los famosos combates de gladiadores y espectáculos de caza de fieras. Aunque sus gradas están en parte destruidas, el lugar conserva el trazado original y la arena donde luchaban los gladiadores, evocando la ferocidad de aquellos juegos romanos.


Templo de Diana


Templo de Diana

El Templo de Diana es otro de los monumentos imprescindibles de Mérida. Data del siglo I a.C. y es uno de los pocos templos romanos conservados en España. Aunque su nombre sugiere una dedicación a la diosa Diana, se cree que en realidad estaba dedicado al culto imperial. Su estructura, con columnas corintias imponentes, sigue siendo una de las joyas arquitectónicas de la ciudad.


Acueducto de los milagros


Acueducto de los Milagros

Este acueducto es una obra de ingeniería asombrosa. De más de 800 metros de longitud y con torres de 26 metros de altura, su resistencia al paso del tiempo le ha valido el nombre de "Milagros". Suministraba agua a la ciudad desde el embalse de Proserpina, también de origen romano.


Circo romano


Circo Romano

El Circo Romano de Mérida, aunque no tan bien conservado como otros monumentos, tenía capacidad para 30.000 espectadores y fue escenario de carreras de carros. Sus dimensiones impresionantes (400 metros de largo por 115 de ancho) dan una idea del fervor por este tipo de espectáculos en la época.


Museo Nacional Arte Romano


El Museo Nacional de Arte Romano

Diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, el museo es una obra maestra en sí mismo. Su colección incluye mosaicos, esculturas, inscripciones y objetos de la vida cotidiana de la Mérida romana. Aquí se pueden admirar algunos de los mejores ejemplos del arte romano en España, así como una magnífica recreación de la vida en la antigua Emerita Augusta.


Baños de Alange

A tan solo 24 kilómetros de Mérida, los Baños de Alange son unas termas romanas construidas en el siglo III. Todavía en uso como balneario, estas termas ofrecen la oportunidad única de disfrutar de las mismas aguas curativas que los antiguos romanos.


Medellín (Metellinum)

Medellín, situada a unos 46 kilómetros de Mérida, es otro de los enclaves que no puede faltar en este recorrido. En las faldas de su castillo medieval se encuentra el Teatro Romano, que fue excavado y rehabilitado recientemente, ofreciendo un hermoso ejemplo de la arquitectura escénica romana en un entorno natural espectacular. Aunque la ciudad es más conocida por ser el lugar de nacimiento de Hernán Cortés, el teatro es un recordatorio de la importancia de Metellinum durante la época romana.

Teatro de Medellin



Regina Turdulorum

En el sur de la provincia de Badajoz, cerca del pueblo de Casas de Reina, se encuentra el Teatro Romano de Regina Turdulorum, un enclave más pequeño pero igualmente evocador. Construido en el siglo I d.C., este teatro conserva parte de su graderío y el escenario. A poca distancia, la Ermita de la Virgen del Ara, conocida como la "Capilla Sixtina de Extremadura" por los frescos que decoran su techo, añade un toque de arte religioso a la jornada.


Teatro Regina Tordulorun



Cáparra

Cáparra fue una ciudad clave en la Vía de la Plata, la calzada romana que conectaba el sur con el norte de Hispania. Ubicada al norte de Cáceres, su mayor símbolo es el Arco de Cáparra, una imponente estructura cuadrifronte que marcaba la entrada a la ciudad. Junto al arco se pueden ver restos de las termas, el foro y las calzadas romanas. Cáparra es un lugar perfecto para comprender la importancia de las vías de comunicación en el desarrollo del Imperio Romano en esta zona.


Cáparra



El Puente de Alcántara

El Puente de Alcántara sobre el río Tajo es una obra maestra de la ingeniería romana. Construido en el siglo II d.C. por el arquitecto Cayo Julio Lacer, el puente tiene una longitud de 194 metros y una altura de 61 metros, con un arco triunfal en el centro. Su inscripción latina proclama que "durará tanto como el mundo", y hasta hoy sigue cumpliendo esa promesa.


Puente de Alcantara



Zalamea de la Serena: El Dystilo Sepulcral

En la pequeña localidad de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz, se encuentra un curioso monumento: el Dystilo Sepulcral, un pilar funerario de 23 metros de altura que data del siglo I d.C. Este monumento único en España es testimonio del culto funerario romano y está perfectamente conservado.


Dystilo



Templo de los Mármoles (Bohonal de Ibor)

A orillas del embalse de Valdecañas, en la provincia de Cáceres, se encuentran los restos del Templo de los Mármoles, un antiguo templo republicano que fue trasladado desde su ubicación original en Talavera la Vieja, antes de que esta fuera inundada por el embalse en los años 60. Este pequeño pero singular templo es un ejemplo poco común de la arquitectura romana en esta parte de Hispania.


Templo de los Mármoles



Sugerencias de Itinerarios

  • Día 1: Mérida, visitando el Teatro, Anfiteatro, Museo Nacional de Arte Romano y Templo de Diana.
  • Día 2: Excursión a Medellín y Trujillo, disfrutando del Teatro Romano y las vistas panorámicas.
  • Día 3: Viaje a Regina Turdulorum y el Dystilo de Zalamea de la Serena, completando la jornada en la ermita de la Virgen del Ara.
  • Día 4: Ruta hacia Cáparra y el Puente de Alcántara, finalizando el viaje con un paseo por la histórica ciudad de Plasencia.

Extremadura es un lugar donde la historia romana no solo se ve, sino que se vive. Cada una de sus piedras cuenta una historia y cada uno de sus monumentos es un recordatorio del poder, la ingeniería y la cultura que Roma dejó como legado en estas tierras.

VIDEOS DE LA REGION

 





CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...