miércoles, 30 de julio de 2025

HISPANO

 



La grandeza de una nación no se mide por el poder de sus ejércitos, sino por la huella que deja en la historia y en la memoria de los pueblos.


Esta tierra, hoy conocida como el Reino de España, ya había dado al mundo figuras que marcaron época mucho antes de Cortés y Pizarro. Y quién sabe si en el futuro seguirá existiendo bajo ese nombre. Lo cierto es que Hispania, durante siglos, fue mucho más que una provincia: fue cuna de hombres que hicieron historia.

Es evidente. En este blog he compartido temas y curiosidades de Roma que me han sorprendido: teatros, anfiteatros y otros edificios que aún hoy imponen respeto, así como detalles leídos en textos antiguos que, aunque parecen lejanos, nos tocan muy de cerca.

Hace poco escribí sobre Borea, un gladiador hispano nacido en tierras leonesas, que alcanzó la gloria en la arena romana. Hoy regreso a Hispania, pero para hablar de un hombre que llegó aún más alto. No solo al corazón del Imperio, sino a su cima: el emperador Marco Ulpio Trajano, nacido en Itálica, la actual Sevilla.

Sí, el mejor emperador que tuvo Roma no nació en Roma. Nació en Hispania. No es un eslogan nacionalista, es un hecho. David Soria lo demuestra con claridad en su biografía Trajano, el mejor emperador (Desperta Ferro, 2025). Trajano gobernó entre los años 98 y 117 d.C., y su legado sigue resonando.

Trajano fue militar desde joven. Hijo de un general, creció entre campamentos, mapas y fronteras. Participó en campañas en Hispania, Siria y Germania. Fue cónsul en el año 91 y se ganó la confianza del ejército. Cuando el emperador Nerva necesitó un sucesor con verdadera autoridad, lo adoptó sin dudar. Un año después, a la muerte de Nerva, Trajano asumió el poder sin violencia. Así comenzó lo que muchos consideran la etapa más gloriosa del Imperio romano.

Su reinado se caracterizó por la expansión territorial, el orden interno y una notable obra pública. Llevó las fronteras de Roma a su máxima extensión. Derrotó a los dacios (en la actual Rumanía), arrasó su reino y creó una nueva provincia rica en oro, vital para la economía imperial. Lo celebró con la Columna Trajana, que aún se alza en el centro de Roma y que he admirado en cada una de las cuatro veces que he estado allí.
Después fue a por Partia, en el este, lo que hoy sería Irán. Tomó su capital, Ctesifonte. Aunque la ocupación fue breve, la campaña fue una contundente demostración de fuerza. Y no la dirigió desde la distancia: estaba allí, con sus tropas, en el frente.

Pero no todo fue conquista. Trajano invirtió en caminos, acueductos, puentes; modernizó el puerto de Ostia y fortaleció el comercio. Implementó políticas sociales, apoyó a huérfanos y a familias numerosas. Gobernó con firmeza, pero sin arrogancia. Sin misticismos ni divinidad. Fue austero, accesible. Y sí, era bisexual. En Roma, eso no era un escándalo.

No tuvo hijos. Adoptó a Adriano, otro hispano. Murió en campaña, en Asia Menor, en el año 117. El Senado lo divinizó. Y acuñó una fórmula de saludo que lo dice todo: “Que seas más afortunado que Augusto y mejor que Trajano”.

Trajano no solo fue grande. Fue el referente. Y lo mejor: era de Hispania.

 

lunes, 28 de julio de 2025

INEFICACIA Y FALTA PREVISION EN SANIDAD

 




Sanidad Pública en la Comunidad Valenciana: Ineficacia y Falta de Previsión



Introducción

Como residente en la Comunidad Valenciana desde 1978 y observador cercano de la actual deficiencia sanitaria, he indagado para entender las causas de este desastre en la región. Leyendo lo que se publica en distintos medios, he realizado un análisis del porqué de esta situación caótica. Este es el resultado.

No soy un experto en sanidad, pero sí he gestionado recursos humanos en la provincia de Alicante, con 2.700 personas y ocho centros neurálgicos bajo mi supervisión. En nuestro sector, el de seguridad interior del Estado, también afrontábamos emergencias y la financiación dependía del Gobierno central en Madrid, que muchas veces no entendía la realidad local.

Sirva un ejemplo: en mi época, Elche, con 250.000 habitantes, un potente sector industrial y uno de los aeropuertos más importantes de España —con 9 millones de pasajeros— era tratado como si fuera similar a Elda. Algunos ni siquiera sabían ubicarlo en el mapa. Una simple anécdota, pero la realidad es que establecimos planes de choque ante contingencias imprevistas y funcionaron.

Situación Actual de la Sanidad Valenciana (2025)

A pesar de que la Generalitat Valenciana ha destinado un presupuesto récord para 2025, la realidad asistencial sigue marcada por demoras excesivas, falta de personal y desigualdades territoriales. Las infraestructuras son prácticamente las mismas desde hace décadas, y la plantilla sanitaria no se ha adaptado al incremento poblacional ni a la llegada de 450.000 residentes extranjeros en la provincia de Alicante, más la población flotante y los millones de turistas.

Hechos y Datos Clave

  • Presupuesto récord en sanidad: +9.000 millones €.
  • Ratio de camas: 2,39 por cada 1.000 habitantes, una de las más bajas de España.
  • 59% de centros de salud dan cita con más de 48 horas de demora.
  • En traumatología, la espera media para cirugía alcanza 145 días.
  • Prótesis de cadera o rodilla: demora media de 136 días.
  • Área de Alcoy: 627 pacientes en lista de espera quirúrgica.

Problemas Estructurales

  • Falta de previsión demográfica: No se han adaptado infraestructuras al crecimiento poblacional.
  • Sobrecarga estacional: Ausencia de planes ante periodos críticos (verano, turismo).
  • Obsolescencia hospitalaria: Centros sin ampliaciones reales en décadas.
  • Gestión ineficiente de recursos: Cierres temporales de plantas, como en Elda.
  • Escasez de personal: Falta de traumatólogos, anestesistas y enfermería.

¿Qué debería hacer la Conselleria?

  1. Refuerzo urgente de plantillas, con contratos estables.
  2. Plan de choque para reducir listas de espera.
  3. Inversión en hospitales y centros de salud, no solo en cifras presupuestarias.
  4. Reorganización territorial: priorizar zonas críticas como Alicante.
  5. Transparencia: datos claros sobre tiempos y recursos.


Experiencia Personal: El Caso de Carmen

Diagnóstico: Coxartrosis izquierda.

Carmen, beneficiaria de la Seguridad Social, llevaba más de un año con dolores severos en la cadera. En octubre de 2024, el médico de cabecera del ambulatorio prescribió radiografías. Pasaron meses sin noticias. En mayo de 2025, ante la falta de respuesta, volvimos al médico, quien emitió una nueva orden. Al día siguiente le hicieron las radiografías.

El 17 de julio de 2025, Carmen fue atendida en el Hospital de San Juan por un traumatólogo. La sala de espera estaba llena de personas mayores, muchas con muletas, andadores o en sillas de ruedas. Tras revisar las imágenes, el especialista confirmó la coxartrosis avanzada en la cadera izquierda y la clasificó en el Grupo 3 del Plan de Choque, ya que no cumplía los criterios para los grupos más urgentes (1 y 2). Nos advirtió que, en la sanidad pública, la espera sería superior a 145 días y que mientras tanto debía aliviar el dolor con calmantes, después de más de un año en esta situación.

En la oficina nos informaron de que, para septiembre, recibiríamos una carta indicando la clínica privada concertada donde se realizaría la intervención. Tras elegir el centro y presentar la documentación en el ambulatorio, habría que esperar la llamada para pruebas preoperatorias y la cirugía. Sin fecha definida.

El Plan de Choque Sanitario: ¿Qué promete?

  • Permite que pacientes con más de 60 días de demora en cirugía puedan ser operados en centros privados concertados por la sanidad pública.
  • Incluye especialidades como traumatología y prótesis de cadera y rodilla.
  • Se basa en el Decreto 97/1996, modificado para activar estas derivaciones y reforzado en financiación desde 2022.

La realidad

En teoría, Carmen debía beneficiarse del plan desde el diagnóstico, pero en la práctica lleva más de un año soportando dolor, cojeando y dependiendo de calmantes, sin una fecha concreta para la intervención. Lo que nos faltó escuchar: que es más probable que un milagro regenere el cartílago de su cadera que una respuesta rápida de la sanidad pública.



sábado, 26 de julio de 2025

ANTONIO SERVER

 





El Médico que nunca dejó de Ayudar

Conocí a Antonio Server en 2007, cuando regresé a Alicante como Comisario Jefe Provincial. Pronto me hablaron de sus cualidades, no solo como profesional, sino como persona. Bastaron pocas conversaciones para darme cuenta de su preocupación sincera por la salud de los policías alicantinos y de sus familias. Siempre encontraba la forma de ayudar a quien lo necesitaba, gestionando lo imposible para que nadie quedara desatendido.

Su compromiso no era algo reciente: llevaba años haciéndolo sin esperar nada a cambio. Esa entrega desinteresada me llevó a proponerlo para la Orden del Mérito Policial, reconocimiento que recibió con la humildad que siempre lo ha caracterizado. Antonio no buscaba medallas, buscaba soluciones para la gente.

Hoy he leído que se le ha rendido un cálido homenaje por su jubilación. Sabía que este momento llegaría porque me lo comentó hace unos meses, pero lamento no haber podido acompañarlo. Más de doscientas personas se reunieron para agradecerle todo lo que ha hecho: compañeros, amigos, médicos, empresarios, incluso hosteleros. Todos unidos por algo en común: el afecto hacia un hombre bueno. A esa multitud me sumo, junto con otros tantos que no supimos de la cita, pero que mantenemos con él una relación de amistad sincera.

La jubilación llega por la edad, no por falta de ganas ni de capacidad. Es un cambio inevitable, pero no borra lo que uno ha sido, ni lo que seguirá siendo. Antonio no solo ha sido un médico; ha sido consejero, amigo, confidente. Ha estado siempre disponible, incluso en plena calle, con una sonrisa y un consejo para quien lo necesitara.

Hoy quiero decirte, Antonio: gracias. Gracias por tu generosidad, por tu humanidad, por tu cercanía y por enseñarnos que la medicina va más allá de los hospitales: está en el corazón. Me alegra saber que seguirás activo, con tu cámara, tus proyectos y esa energía inagotable que te define.

Te deseo lo mejor en esta nueva etapa, que no será un final, sino otra forma de seguir ayudando. Porque personas como tú nunca se jubilan del todo.

¡Un fuerte abrazo, amigo!

miércoles, 23 de julio de 2025

GARUM. EXQUISITEZ DE SALSA

 




Garum: la salsa fermentada del Imperio romano


Escuché por primera vez la palabra garum en Baelo Claudia, junto a Tarifa. Caminaba entre ruinas romanas bajo el sol gaditano, sin saber que allí, entre foros y templos derruidos, se había fabricado una de las delicias más codiciadas del Imperio. En este yacimiento aún se conservan las estructuras originales donde se procesaba el garum, lo que permite comprender la magnitud y organización de esta industria en época romana. Las cetariae visibles en el lugar muestran cómo el proceso estaba completamente integrado en la actividad económica local, con acceso directo al mar y un sistema logístico para la exportación del producto a otros puntos del Imperio, como Cartago, Roma o Alejandría.

El garum fue una de las salsas más valoradas de la gastronomía romana. Se trataba de un producto elaborado mediante la fermentación de pescado azul (principalmente sardinas, caballas o anchoas) con sal marina. El proceso consistía en alternar capas de vísceras y trozos de pescado con capas de sal en grandes piletas de piedra llamadas cetariae. Estas se exponían al sol durante varias semanas, o incluso meses. El líquido resultante se filtraba cuidadosamente y se utilizaba como condimento en múltiples platos, además de tener aplicaciones en medicina y cosmética.

Desde el punto de vista arqueológico, el estudio del garum ha permitido avanzar en el conocimiento de las técnicas alimentarias antiguas. En excavaciones realizadas en lugares como Adro Vello, en Galicia, se han hallado restos de salsa fermentada en vasijas cerámicas. Mediante análisis genéticos, se ha podido identificar ADN de sardina europea en esos residuos, lo que confirma el tipo de pescado utilizado y demuestra el rigor del proceso, incluso con los medios rudimentarios de la época.

La presencia del garum en todo el ámbito mediterráneo es testimonio de su importancia cultural y económica. No solo era un aderezo popular, sino también un símbolo de sofisticación culinaria. Su uso atravesaba clases sociales y fronteras geográficas, formando parte del día a día de millones de personas en la Antigüedad.

En la actualidad, el estudio del garum continúa ofreciendo información valiosa sobre los hábitos alimenticios, las rutas comerciales y las técnicas de conservación en el mundo romano. Las ruinas de Baelo Claudia, con sus piletas todavía visibles, permiten acercarse a esta parte de la historia con una mirada directa, casi tangible.


domingo, 20 de julio de 2025

FRAUDE FISCAL. SOCIEDADES PANTALLAS



Los defraudadores no solo roban dinero: nos roban el futuro



Hace poco leí un artículo sobre fraude fiscal y el uso de empresas pantalla. Más allá de los datos y las cifras, lo que realmente me indignó fue comprobar cómo este fenómeno refleja un sistema debilitado: sin suficientes recursos, sin el personal necesario para investigarlo a fondo y, lo más grave, sin una voluntad política firme para enfrentarlo. De esa lectura nace esta reflexión: vivimos en un sistema que se deshace por los bordes, y nadie parece querer mirar allí.


Una empresa pantalla es una ficción legal. No tiene empleados, ni oficinas, ni actividad económica real. Existe únicamente para ocultar activos, eludir impuestos y esconder a los verdaderos propietarios. En España, según diversos informes, hay más de 122.000 sociedades con este perfil. Funcionan como muñecas rusas: una empresa dentro de otra, hasta perderse en algún paraíso fiscal.


Un ejemplo común: un chalet de lujo en la Costa del Sol puede estar registrado a nombre de una firma en las Islas Vírgenes Británicas. Y, legalmente, es como si nadie supiera quién lo posee realmente.

Cada euro que se evade es un euro menos para hospitales, escuelas o infraestructuras. Pero el daño no es solo económico. El fraude fiscal alimenta la desigualdad. Mientras la clase trabajadora y los autónomos tributan sin escapatoria, otros esquivan el sistema gracias a estructuras profesionales creadas para ocultar patrimonio.


El Registro de Titularidades Reales fue un paso adelante. Se diseñó para sacar a la luz a los verdaderos propietarios de estas sociedades. Sin embargo, su impacto ha sido limitado: miles de empresas siguen sin declarar la titularidad real, y las inspecciones fiscales no dan abasto. En algunos casos, los datos se actualizan con años de retraso.


Paraísos fiscales: legalidad a medida


Gibraltar, Panamá, Andorra… No son solo lugares exóticos. Son auténticas plataformas de invisibilidad jurídica, desde donde se mueven capitales, se adquieren propiedades y se controlan empresas españolas sin apenas rastro. En algunos despachos fiscales, este tipo de ingeniería está tan normalizada como lo está para un contable calcular un IVA trimestral.

Las leyes nacionales no bastan. Se necesita cooperación internacional, más inspectores, más medios tecnológicos, y sobre todo, voluntad política sin fisuras. Pero dentro del propio Estado también hay resistencias: notarios, registros mercantiles e incluso sectores de Hacienda no siempre reman en la misma dirección.


El patrón que se repite


El fraude fiscal no es nuevo. Cambian los métodos, pero el patrón es siempre el mismo: quienes más tienen, encuentran la forma de aportar menos. Y eso debería escandalizarnos. Porque cuando el sistema se rompe por los márgenes, se rompe para todos.

Lo peor es que muchas veces no se repara… para no molestar a quienes lo doblan desde dentro. Esta pasividad no es solo técnica: es política, institucional y, en cierto modo, cultural.

.



sábado, 19 de julio de 2025

MENTE Y UNIVERSO


La mente y el universo: dos misterios conectados


Hoy, mientras escuchaba una entrevista al Dr. Serik Akshulakov —el neurocirujano más reconocido de Kazajistán— me detuve en una afirmación que lanzó con calma: la mente y el universo son las dos entidades más relevantes que existen.

Según él, la mente y el universo representan dos misterios que se reflejan mutuamente. Aunque distintos en apariencia, nacen del mismo origen. No hay certezas absolutas sobre su conexión, pero la búsqueda misma tiene sentido. En algún rincón del cosmos, la materia adquirió conciencia y empezó a preguntarse por su lugar en el todo. Y en ese gesto silencioso reside una de las expresiones más bellas del universo.

Explicaba que la conciencia representa nuestra dimensión más íntima; el universo, la expresión de la vastedad absoluta. Entre ambos extremos se extiende todo lo que somos. La mente construye la realidad que percibimos. El universo es la materia, la energía y el tiempo de donde esa mente emergió. Tuve que repensar en esta diferencia esencial

Aunque distintos, están conectados. La mente es el instrumento que intenta comprender el universo. Y el universo es el escenario donde la mente despierta. Somos materia consciente, una chispa surgida del mismo tejido cósmico.

Dice que la mente nace de la actividad de miles de millones de neuronas que se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos y reacciones químicas. Ideas, recuerdos, emociones: todo fluye en esa red compleja.

El universo, por su parte, sigue leyes que desafían la intuición humana. Einstein explicó que el espacio y el tiempo forman un solo tejido, y que la gravedad es la curvatura de ese tejido. La física cuántica mostró fenómenos aún más desconcertantes: partículas que existen en dos estados a la vez o que cambian su comportamiento cuando son observadas.  Esto me dejó alucinado.

Esa interacción entre conciencia y realidad plantea una posibilidad inquietante: que la mente no sea solo un producto pasivo de la biología, sino un actor que forma parte del mismo universo que intenta comprender.

Lea que algunas teorías comparan el cerebro con una radio. Los circuitos son esenciales, pero la señal no está en ellos. Así, la mente podría no generarse en el cerebro, sino sintonizarse. La conciencia sería, entonces, un fenómeno fundamental, no un simple accidente biológico.

Estamos viendo que mientras tanto, la inteligencia artificial avanza. Las máquinas aprenden, responden, generan textos, pintan imágenes. Pero carecen de mente. Procesan información, sí, pero no experimentan ni sienten. La conciencia sigue siendo un fenómeno exclusivamente humano, algo que las máquinas aún no pueden imitar.

El universo refleja esta complejidad en su estructura. Galaxias, agujeros negros, la expansión del espacio: todo indica un orden profundo pero también un misterio inabarcable. Desde la teoría de la relatividad hasta la física cuántica, la ciencia revela un cosmos dinámico y extraño, donde las leyes parecen estar influenciadas por la observación misma.

Lo interesante es que muchas tradiciones antiguas ya intuían esta conexión. El budismo habla de la unidad entre mente y universo. La filosofía moderna, desde Carl Sagan hasta científicos contemporáneos, sugiere que somos la forma en que el cosmos se conoce a sí mismo.

No somos meros testigos. Somos una extensión del propio universo que ha alcanzado la capacidad de mirarse hacia adentro. ¡Vaya posibilidad!

Los astronautas la describen como un “efecto de perspectiva”: una comprensión súbita de que todo está conectado. Momentos como contemplar un cielo estrellado o ver la Tierra desde el espacio despiertan esa sensación de pertenencia, según quienes han volado al espacio. 

La mente no solo analiza el universo; también lo experimenta de manera profunda, emocional y, a veces, casi mística. Es un puente entre lo que percibimos y lo que somos.



viernes, 18 de julio de 2025

FILIPINAS INDEPENDIENTE

 






Filipinas: Entre la Emancipación y la Traición

 

Casi 130 años después de 1898, en España aún es común escuchar el término "El Desastre" para referirse a dicho año. Se perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Pero para los filipinos, ¿fue realmente un nuevo comienzo? No del todo. Las élites locales reemplazaron a los colonizadores, pero el pueblo siguió excluido. Y Estados Unidos, lejos de ser un libertador, impuso una nueva forma de dominación.

Filipinas, nombrada en honor al príncipe Felipe (luego Felipe II), fue colonia española desde 1565. En ese contexto nació Emilio Aguinaldo, figura clave del movimiento independentista. Se unió, con 26 años, al Katipunan, la sociedad secreta de Andrés Bonifacio. Tras la muerte de este, Aguinaldo tomó el mando y firmó el Pacto de Biak-na-Bató (1897): exilio en Hong Kong, promesas incumplidas de España y una guerra que continuó en las sombras.


El estallido de la guerra hispano-estadounidense en 1898 dio a Aguinaldo otra oportunidad. Con armas y apoyo de EE. UU., regresó y proclamó la independencia el 12 de junio de ese año. Pero fue una ilusión: seis meses después, en el Tratado de París, España cedió Filipinas a Estados Unidos. La traición era evidente.

En 1899 nació la Primera República Filipina, con Aguinaldo como presidente y Malolos como sede. Fue la primera república constitucional de Asia. Pero la nueva guerra era inevitable. EE. UU. no quería socios, sino control. La guerra filipino-estadounidense fue brutal. Aguinaldo fue capturado en 1901 y obligado a rendirse. La república fue aplastada.

 

Años después, Aguinaldo no ocultaba su amargura: “Los norteamericanos nos traicionaron”, dijo en entrevistas. Prometieron libertad y dieron ocupación. La independencia de 1898 no fue reconocida hasta 1946. Medio siglo de guerra, sumisión cultural y pérdida de soberanía.


Filipinas cambió de amo, pero no de destino. Aguinaldo proclamó la libertad, pero no la consiguió. Su historia refleja la tragedia de muchos pueblos colonizados: lucharon por la emancipación y terminaron en nuevas cadenas.


NATIONAL GEOGRAPHIC

martes, 15 de julio de 2025

SUEÑO LUCIDO

 


Qué son los sueños lúcidos y cómo se experimentan?


“La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante.”



Hace un tiempo escuché en un programa de radio sobre los sueños lúcidos. El tema me atrapó: tenía algo de misterio, algo de ciencia y mucho de introspección. No imaginaba entonces que poco después viviría una experiencia muy cercana a ese fenómeno.

Mi breve incursión en ese mundo fue suficiente para despertar el interés. Como toda experiencia significativa, dejó más preguntas que respuestas, pero también una certeza:

Durante una fase REM, tengo un Appel Watch y veo eso de la fase REM,  me desperté brevemente dentro de un sueño. Estaba en un espacio sombrío, parecido a una cueva inmensa, caminando entre edificios familiares. Reconocí a personas de mi pasado profesional. Me di cuenta de que estaba soñando. Cerré los ojos dentro del sueño —como quien decide no salir aún del cine— y, para mi sorpresa, pude seguir caminando. Al despertar, me dije: “Esto ha sido un sueño lúcido”. Intrigado, empecé a leer más. Lo que descubrí fue tan interesante como revelador.

Pasamos un tercio de la vida dormidos.  Está comprobado que m



ás que una curiosidad, los sueños lúcidos son una oportunidad para explorar la mente, vivir experiencias imposibles, enfrentar miedos y, en algunos casos, sanar.

Un sueño lúcido es aquel en el que somos conscientes de estar soñando. A diferencia del sueño común, donde somos espectadores pasivos, en un sueño lúcido podemos decidir, intervenir, explorar. Para algunos ocurre espontáneamente. Otros lo aprenden y lo inducen con práctica. Este tipo de sueños suelen suceder en la fase REM, cuando la actividad cerebral se asemeja a la vigilia. En ese estado, algo se activa: la conciencia se enciende dentro del sueño, y lo que ocurre a partir de allí puede ser transformador.

Estos sueños no es magia, pero requiere práctica y atención. Algunas técnicas recomendadas que he leído son:

  • Reality checks (pruebas de realidad): preguntarse durante el día “¿estoy soñando?” o intentar atravesar una pared. Convertido en hábito, puede replicarse en el sueño.

  • MILD (Inducción Mnemotécnica de Sueños Lúcidos): antes de dormir, visualizarse dentro de un sueño y repetirse la intención de reconocer que se está soñando.

  • WILD (Lucidez Iniciada desde la Vigilia): técnica avanzada para entrar directamente en el sueño sin perder la conciencia.


Según estos estudios llevar un diario de sueños también ayuda. Anotar detalles al despertar mejora la memoria onírica y permite detectar patrones. Con práctica, uno aprende a reconocer sus propios sueños.

Sa neurociencia muestra que durante los sueños lúcidos hay una mayor activación de la corteza prefrontal dorsolateral, vinculada al pensamiento crítico y la toma de decisiones. El cerebro, en cierto modo, despierta dentro del sueño. Desde la experiencia subjetiva, el cambio es total: dejamos de ser arrastrados por el inconsciente y tomamos el control.

Más allá de la curiosidad, los sueños lúcidos parece que tienen aplicaciones prácticas:

  • Terapéuticos: personas con pesadillas recurrentes (como quienes sufren TEPT) pueden reconstruir o interrumpir los sueños, reduciendo su impacto emocional.

  • Creativos: sirven para explorar ideas, ensayar escenas o buscar soluciones imaginarias. Son un laboratorio interior.

  • Espirituales: en tradiciones como el budismo tibetano, el “yoga del sueño” busca la meditación consciente durante el sueño.


El psicólogo Antonio Zadra sostiene que los sueños lúcidos ayudan a enfrentar miedos, resolver conflictos y fortalecer la autoconciencia.

Como toda herramienta potente, también implica riesgos. Personas con trastornos del sueño (insomnio o narcolepsia) pueden experimentar dificultades si intentan mantener la lucidez. Otros pueden sentir desorientación al despertar si confunden sueño y vigilia. Por eso es importante abordar el fenómeno con respeto y sin forzarlo.


El término sueño lúcido fue acuñado en 1913 por el psiquiatra Frederik Van Eeden, aunque culturas antiguas ya lo mencionaban. En los años 70 y 80, Stephen LaBerge demostró su existencia científicamente mediante técnicas de comunicación desde el sueño. Hoy la ciencia lo estudia con creciente interés, y existen comunidades dedicadas a compartir experiencias y métodos.



Dentro del sueño, hay otra forma de despertar.

miércoles, 9 de julio de 2025

FATA MORGANA



Entre espejismo, leyenda y música pop



La primera vez que escuché el término Fata Morgana no fue en un libro de física atmosférica ni investigando leyendas medievales. Lo oí en la música de un grupo que, sin saberlo en ese momento, transmitía a la perfección el significado profundo del nombre. Fatamorgana, el dúo formado por Patrycja Proniewska y Louis Harding, nació en 2017 como un proyecto musical independiente. Con una estética post punk y letras en español, su sonido parecía abrir las puertas a un universo paralelo, casi onírico.

Hoy, por fin, entiendo lo que realmente significa “Fata Morgana”. No tiene que ver con la música, pero sí con el asombro.

La Fata Morgana es un fenómeno óptico fascinante: un tipo de espejismo superior que ocurre justo sobre el horizonte. Se produce cuando hay una inversión térmica —una capa de aire caliente reposa sobre otra más fría—, creando un efecto de refracción que distorsiona las imágenes. Esa refracción puede alargar, invertir o duplicar objetos lejanos, haciendo que montañas, barcos, ciudades o icebergs parezcan flotar, elevarse o incluso desaparecer.

Estas visiones no son fijas ni nítidas; cambian con rapidez, generando composiciones fantasmales, estiradas o apiladas, casi como una alucinación natural. Se observan sobre todo en zonas costeras tranquilas, regiones polares o montañas altas. Uno de los lugares más famosos para contemplarla es el estrecho de Mesina, entre Sicilia y Calabria.

El nombre no es casual. Proviene de Morgan le Fay, la hechicera de las leyendas del Rey Arturo. En la Edad Media se creía que estas ilusiones ópticas eran castillos flotantes o islas mágicas creadas por Morgana para confundir a los navegantes. Esa asociación entre lo visualmente inexplicable y lo sobrenatural dio origen a múltiples leyendas que aún perduran.

Entre ellas, destaca la del Holandés Errante, el mítico barco condenado a vagar eternamente. Muchos creen que los marineros no vieron un barco fantasma real, sino una imagen distorsionada por una Fata Morgana. También hay relatos sobre sirenas, ciudades flotantes y tierras encantadas, proyectadas por Morgana para seducir y perder a los hombres del mar.

Más allá de su belleza óptica, la Fata Morgana ha dejado huella en la literatura, la música y el folclore, simbolizando siempre lo inalcanzable, lo ilusorio, lo engañoso. Como metáfora cultural, nos recuerda que no todo lo que vemos es real, que la percepción humana puede ser alterada por condiciones externas, y que la magia a veces no está en el objeto observado, sino en la forma en que lo vemos.

En definitiva, la Fata Morgana une ciencia y mito en un solo fenómeno. Es una ilusión, pero de esas que nos hacen mirar el horizonte con nuevos ojos. 

sábado, 5 de julio de 2025

ESPAÑOLES OLVIDADOS




Cinco Españoles Olvidados que Fueron Clave en el Nacimiento de EE. UU.

Hoy he descubierto una gesta poco conocida pero fascinante de españoles que jugaron un papel esencial en el nacimiento de los Estados Unidos. No se trata de conquistadores coloniales, sino de protagonistas del siglo XVIII que, con valentía, estrategia y diplomacia, ayudaron de manera decisiva a los insurgentes americanos durante su lucha por la independencia.

Todo comenzó al leer un artículo publicado por el digital El Debate, el 4 de julio de 2025, titulado “Tres españoles que tuvieron protagonismo en el nacimiento de Estados Unidos.” En él, se destacaban las figuras de Luis de Unzaga, David Farragut y Carlos de Casanave como piezas claves pero poco reconocidas de este proceso histórico.

Movido por la curiosidad, decidí indagar un poco más y descubrí que hubo otros personajes igualmente relevantes que merecen ser recordados. Así, a los tres ya mencionados, se suman Bernardo de Gálvez y Diego de Gardoqui, ampliando esta lista a cinco figuras hispánicas que dejaron huella profunda en los orígenes de la nación estadounidense.

1. Bernardo de Gálvez 

Militar brillante y gobernador de Luisiana, Bernardo de Gálvez fue un firme defensor de la causa estadounidense. Lideró campañas militares victoriosas contra los británicos en Baton Rouge, Mobile y Pensacola. Su lema, “Yo solo”, simboliza la valentía con la que avanzó sin esperar refuerzos.

2. Diego de Gardoqui 

Diplomático vasco y representante español ante el Congreso Continental, Diego de Gardoqui facilitó armas, dinero y suministros esenciales. Su habilidad diplomática consolidó la alianza hispano-estadounidense, debilitando así el poder británico.

3. Luis de Unzaga 

Gobernador de Luisiana antes que Gálvez, Luis de Unzaga abrió el puerto de Nueva Orleans al contrabando pro-revolucionario y estableció contacto con Washington. Fue uno de los primeros en ayudar, incluso antes de que España declarara formalmente la guerra a Inglaterra.

4. David Farragut 

Nacido en Tennessee, hijo de un inmigrante español de Menorca, David Farragut alcanzó el rango de primer almirante en la Marina estadounidense. Su papel militar, aunque más conocido en la Guerra Civil, refleja el arraigo de familias españolas en la formación del país.

5. Carlos de Casanave 

Notario real en Nueva Orleans y destacado empresario, Carlos de Casanave fue fundamental para mantener la estabilidad económica y administrativa en el sur durante los años revolucionarios.

Un Legado Hispano por Redescubrir

Estos cinco nombres —Gálvez, Gardoqui, Unzaga, Farragut y Casanave— demuestran que la independencia de Estados Unidos no fue sólo una historia anglosajona. Fue una epopeya compartida donde España desempeñó un papel generoso y decisivo, tanto en el frente militar como en el diplomático y económico.




miércoles, 2 de julio de 2025

ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO


“Cualquier cosa que intentes corregir empeorará.”


Pienso que hay cambio climático. Hay una transformación —o evolución— de la situación de la Tierra como consecuencia de este cambio. Llevamos años hablando del tema. Miles de titulares, cumbres internacionales, promesas que se repiten y metas que se aplazan. Mientras tanto, el clima sigue cambiando: incendios devastadores, inundaciones sin precedentes, olas de calor que baten récords, desplazamientos humanos, escasez de agua. ¿Y si dejáramos de obsesionarnos únicamente con evitar lo inevitable y empezáramos, de una vez, a prepararnos para convivir con ello?

No se trata de abandonar los esfuerzos por reducir emisiones o proteger ecosistemas. Pero ha llegado el momento de cambiar de enfoque: necesitamos poner el foco en la adaptación y en la resiliencia. El cambio climático ya está aquí, y no se detendrá porque firmemos otro acuerdo o instalemos más paneles solares. Podemos y debemos mitigar sus efectos, pero no podemos seguir ignorando que sus consecuencias ya nos alcanzan.

El reciente editorial de la revista Science lo deja claro: no se trata solo de sobrevivir, sino de prosperar en tiempos difíciles. Eso implica transformar nuestras ciudades, nuestros modelos productivos, nuestros hábitos de vida. Prepararnos para los incendios, no solo apagarlos. Diseñar sistemas agrícolas que resistan las nuevas condiciones. Reformar nuestras infraestructuras para soportar climas extremos. Formar ciudadanos capaces de actuar, no solo de alarmarse.

La resiliencia no es rendirse. Es asumir la realidad y actuar con inteligencia. No basta con señalar culpables o hacer cálculos para 2050. Necesitamos soluciones concretas aquí y ahora. Necesitamos liderazgo político, innovación tecnológica y participación ciudadana enfocadas en el día a día de las comunidades que ya están sufriendo los efectos del cambio climático.

No es un discurso apocalíptico, sino una estrategia realista. La historia está llena de sociedades que supieron adaptarse a entornos hostiles, y también de aquellas que no lo hicieron y desaparecieron. Hoy estamos ante una de esas encrucijadas. ¿Vamos a seguir discutiendo si el cambio climático es real o si aún estamos a tiempo de evitarlo todo? ¿O vamos a empezar a construir un futuro más fuerte, más flexible y más justo?

La buena noticia es que aún estamos a tiempo. No de evitar todos los efectos, pero sí de decidir cómo los afrontamos. Y eso es mucho decir. Porque no sobrevivirán los más ricos ni los más poderosos, sino los que mejor se adapten.

En esa adaptación —en esa capacidad de resistir y de transformarnos— puede estar, paradójicamente, lo mejor de nosotros mismos.

CATÁSTROFES EN ESPAÑA

  ¿FALLOS DE ÉPOCA O RESPONSABILIDAD POLÍTICA?   Hoy, un periódico de Alicante recuerda la explosión ocurrida en la armería   El Gato , en l...