EL SENADO DE ESPAÑA

 


 


Casi la mitad de los españoles apuesta por el cierre del Senado

Estamos ante un debate recurrente: muchos españoles creen que cerrar el Senado ahorraría dinero público y permitiría a los senadores reincorporarse a sus actividades profesionales.

Resultados de la encuesta

Según Target Point, el 49 % de los españoles considera que sería mejor cerrar el Senado frente a un 16 % en contra y un 35 % que no se pronuncia. Comparado con 2020, la proporción a favor ha caído casi 15 puntos.

Entre partidos, los votantes más partidarios son:

  • Vox: 68 %
  • Nacionalistas: 55 %
  • PSOE: 54 %
  • Sumar: 51 %

Con apoyo menor pero significativo: PP (45 %), Se Acabó la Fiesta (44 %) y Podemos (43 %).

Funciones y estructura

El Senado es la Cámara de representación territorial. Junto con el Congreso, forman las Cortes Generales. Sus funciones incluyen:

  • Aprobar o enmendar leyes.
  • Analizar presupuestos.
  • Controlar la acción del Gobierno mediante preguntas, comparecencias y comisiones de investigación.

Cada provincia elige cuatro senadores; las islas y ciudades autónomas tienen representación específica según población y tamaño.

Posturas políticas y polémicas recientes

La portavoz del Partido Popular subraya que, gracias a la mayoría absoluta en la Cámara Alta, se han aprobado reformas que refuerzan la transparencia institucional, como la obligación de que el presidente del Gobierno acuda al menos una vez al mes a sesión de control, medida aprobada en 2024 para garantizar la rendición de cuentas. (RTVE, HuffPost).Sin embargo, se denuncian:

  • Bloqueo de leyes.
  • Ausencia de miembros del Gobierno en sesiones de control.

Estos problemas alimentan el debate sobre la eficacia del Senado.

Conclusión

El Senado sigue siendo una institución controvertida: mientras casi la mitad de los ciudadanos lo ve prescindible, mantiene un papel formal en legislación y control gubernamental. El debate refleja la tensión entre coste económico y funcionalidad política, y plantea si su cierre liberaría recursos y agilizaría la vida política, o si su desaparición debilitaría la representación territorial y la fiscalización del Ejecutivo.