INCOMPETENCIA Y MEDIOCRIDAD EN INSTITUCIONES



La trampa de la incompetencia y la mediocridad en nuestras instituciones



“El poder no suele caer en manos de los mejores, sino de los que llegan más alto en su nivel de incompetencia.”

Si Cipolla advirtió del poder corrosivo de la estupidez, otros autores han señalado un mal paralelo: la incompetencia y la mediocridad como fuerzas capaces de bloquear organizaciones enteras. Este artículo resume cinco leyes universales —Peter, Parkinson, Dunning-Kruger y más— que explican por qué tantas instituciones terminan atrapadas en un círculo de liderazgo mediocre.

Las cinco leyes de la incompetencia y la mediocridad

  1. Ley de Peter: todo individuo asciende hasta alcanzar su nivel de incompetencia.
  2. La incompetencia es más dañina en los niveles altos de la jerarquía.
  3. Efecto Dunning-Kruger: cuanto menos sabe alguien, más seguro se muestra.
  4. Ley de Parkinson: el tiempo y los recursos se expanden hasta ser malgastados.
  5. La mediocridad organizada puede ser más destructiva que la estupidez individual.

Ejemplos históricos y actuales

La Ley de Peter

Un ingeniero brillante convertido en gerente incapaz, o un profesor ejemplar nombrado director perdido en la burocracia.
Ejemplo histórico: la administración imperial romana, repleta de burócratas ascendidos por lealtad más que por capacidad.

Incompetencia en la cima

Un error de un trabajador se corrige; el de un ministro arrastra a miles.
Ejemplo: la crisis financiera de 2008 se gestó por decisiones de ejecutivos y reguladores, no de empleados rasos.

El efecto Dunning-Kruger

Los que menos saben, más seguros se muestran.
Ejemplo: gurús antivacunas que hablaban con aplomo frente a médicos que matizaban con prudencia.

La Ley de Parkinson

Las tareas se inflan para llenar tiempo y recursos.
Ejemplo: trámites administrativos interminables o reuniones corporativas que no producen decisiones claras.

Mediocridad organizada

Cuando la incompetencia se vuelve sistema, paraliza reformas y bloquea innovación.
Ejemplo histórico: el final de la URSS, con capas de burócratas incapaces de adaptarse.
Ejemplo actual: grandes corporaciones que se hunden no por un desastre puntual, sino por acumulación de malas decisiones mediocres.

Antídotos institucionales
  • Selección rigurosa: ascensos basados en competencias reales, no en lealtades.
  • Formación continua: evitar que la experiencia quede obsoleta en mandos superiores.
  • Reducción de burocracia: simplificar procesos para cortar el efecto Parkinson.
  • Cultura de autocrítica: valorar la duda razonable por encima de la arrogancia vacía.
La mediocridad no necesita conspirar: basta con dejarla actuar para que bloquee el futuro de cualquier institución.

Reflexión final

Igual que la estupidez en Cipolla, la incompetencia y la mediocridad tienen reglas reconocibles y efectos devastadores. Reconocer sus patrones y diseñar mecanismos de control no es un lujo, sino una necesidad democrática. Si no se actúa, el futuro de las instituciones quedará atrapado en un círculo de liderazgos mediocres e ineficaces.

Etiquetas: incompetencia mediocridad ley de Peter ley de Parkinson efecto Dunning-Kruger liderazgo instituciones

MONTE TESTACCIO DE ROMA




Monte Testaccio: Colina Artificial y Testimonio del Comercio Romano


Datos clave

  • Altura: 35–54 metros
  • Superficie: 20.000–22.000 m²
  • Época: Siglos I–III d.C.
  • Origen del aceite: Bética y Tarraconense
  • Número estimado de ánforas: >25 millones

Formación y Características

El Monte Testaccio, también llamado Monte dei Cocci, se formó apilando de manera organizada los restos de ánforas utilizadas para transportar aceite de oliva a Roma. Al no poder limpiarse correctamente para reutilizarlas, las ánforas se rompían y se colocaban en capas, cubriéndolas con cal para controlar olores. Esta disposición creó un montículo estable y planificado.

Papel Logístico y Comercial

Las ánforas eran un registro de la actividad económica: llevaban inscripciones que indicaban el productor, transportista, origen y controles fiscales. Esto permite reconstruir las rutas comerciales y la magnitud del comercio de aceite de oliva en Roma. La logística incluía transporte desde pequeños puertos del Guadalquivir, consolidación en Hispalis y traslado hasta Roma.

Proceso resumido de transporte

  1. Producción de aceite en la Bética y Tarraconense
  2. Transporte fluvial hasta puertos locales
  3. Consolidación en Hispalis (Sevilla)
  4. Transporte marítimo hasta Roma
  5. Vertido del aceite en depósitos y traslado de ánforas al Testaccio

Importancia Social y Cultural

El aceite era esencial para la dieta, iluminación y rituales romanos. La circulación de este producto contribuyó a la cohesión económica y cultural del Imperio, integrando provincias y fomentando la “unidad mediterránea”.


Valor Arqueológico

Excavaciones sistemáticas desde el siglo XIX han convertido al Monte Testaccio en un archivo abierto sobre la economía romana. Cada fragmento aporta información sobre transporte, administración y consumo. Equipos españoles han liderado gran parte de estos estudios, destacando el protagonismo histórico de España en el comercio romano.

Línea de tiempo

  • Siglo I d.C.: Inicio de acumulación de ánforas en Testaccio
  • Siglo II d.C.: Pico del comercio de aceite desde Hispania
  • Siglo III d.C.: Final de la formación de la colina
  • Siglo XIX: Primeras excavaciones arqueológicas
  • Siglo XX–XXI: Estudios sistemáticos y análisis epigráficos

Curiosidades

  • Más del 80% de las ánforas provienen de la Bética (Andalucía actual)
  • El nombre Testaccio proviene del latín testae, que significa fragmento de cerámica
  • Cervantes y otros escritores han citado este montículo
  • Se estima que las ánforas almacenadas podrían abastecer a un millón de habitantes durante más de dos siglos

Conclusión

El Monte Testaccio es mucho más que una colina de cerámica rota. Es un testimonio material de la logística imperial, la administración del comercio de aceite y la integración cultural y económica de las provincias romanas. Gracias a él, podemos comprender la magnitud del comercio global antiguo y la centralidad de España en la historia mediterránea.

VIOLENCIA INTERNA EN VIETNAM

 



El fragging en Vietnam: violencia interna y crisis de autoridad

Durante la Guerra de Vietnam, surgió un fenómeno dentro del ejército estadounidense que reflejaba la descomposición interna de las fuerzas armadas: el fragging. El término proviene de fragmentation grenade (granada de fragmentación), utilizada para eliminar a oficiales problemáticos de forma anónima y letal.

Contexto: un ejército fracturado en una guerra impopular

  • Reclutamiento desigual: la mayoría de los soldados eran jóvenes de clases trabajadoras, afroamericanos o hispanos; las élites podían evitar el servicio.
  • Moral en caída libre: selva hostil, presión psicológica y percepción de guerra sin sentido erosionaron la cohesión de las unidades.
  • Desconfianza hacia los mandos: oficiales vistos como distantes, incompetentes o enfocados en ascender a costa de la tropa.

El auge del fragging

Los métodos eran simples y letales: un oficial podía ser atacado mientras dormía o estaba en su trinchera. Muchas veces, sobrevivir al ataque era un mensaje: debía cambiar su estilo de mando.

En 1971, se registraron 333 casos confirmados y otros 158 sospechosos. Según Gabriel y Savage (Crisis in Command: Mismanagement in the Army, 1978), hasta un 20 % de bajas de oficiales y suboficiales pudieron ser producto de fragging.

"Para un soldado al borde del colapso psicológico, eliminar a un oficial imprudente equivalía a salvar la vida de sus compañeros." — Charles Anderson, Universidad de Edimburgo, 1981

Variantes: del fragging al sabotaje

  • “Fodding”: Marines y Fuerza Aérea saboteaban vehículos o aviones, evitando misiones sin derramamiento de sangre.
  • Resistencia pasiva o activa contra mandos y operaciones suicidas.

Impacto y legado

  • Quebró la confianza entre mandos y tropa.
  • Desnudó la crisis moral de la guerra.
  • Forzó reformas: mejor formación de oficiales y atención al bienestar psicológico de la tropa.
Datos rápidos:
  • Año de mayor auge: 1971
  • Casos confirmados: 333
  • Casos sospechosos: 158
  • Porcentaje aproximado de bajas de oficiales por fragging: 20%

Conclusión

El fragging fue más que violencia interna; fue un síntoma de un ejército en descomposición. Los soldados, atrapados en una guerra sin sentido, recurrieron a la violencia como forma extrema de resistencia y supervivencia.

LA ESTUPIDEZ EN POLÍTICA



Más peligrosa que la maldad: la estupidez en la política contemporánea

Si lo que vas a decir no vale más que el silencio, cállate.”

La estupidez humana no es solo ignorancia: es la combinación de sesgos, incoherencia y acciones sin cálculo de consecuencias. En política, esta mezcla detona cri.sis: un error puede condicionar la vida de millones. Este artículo observa el fenómeno desde la psicología y la sociedad, y explica cómo se manifiesta en la política, qué efectos genera sobre la confianza ciudadana y qué antídotos cívicos podemos activar.

¿Qué entendemos por estupidez?

La RAE habla de “torpeza notable para comprender las cosas”. En psicología, Balázs Aczél distingue tres patrones útiles para la política:

  • Incompetencia con seguridad: actuar con aplomo sin preparación.
  • Falta de moderación: lanzarse por impulso, sin medir consecuencias.
  • Despreocupación: negligencia que perpetúa problemas..

A esto se suma una figura inquietante: los listontos (o listúpidos), quienes usan su inteligencia para justificar lo injustificable con argumentos sofisticados pero vacíos.

Las cinco leyes de la estupidez (Carlo M. Cipolla, 1976)

  1. Siempre subestimamos el número de estúpidos.
  2. La estupidez es independiente de educación, riqueza o poder.
  3. El estúpido daña a otros y también a sí mismo.
  4. Los no estúpidos subestiman su poder destructivo.
  5. El estúpido es más peligroso que el malvado calculador.

El gráfico de Cipolla: Inteligentes (benefician a todos), Bandidos (dañan a otros y ganan ellos), Incautos (ayudan a otros a su costa) y Estúpidos (perjudican a todos, incluido a sí mismos). El último cuadrante es el más temible.

Ejemplos cercanos (y lejanos)

Mascarillas y pandemia (2020)

Declaraciones oficiales prudentes en forma pero erradas en contenido minaron la confianza pública. Un caso de incompetencia con seguridad: hablar con aplomo sin prever el impacto.

El chalet de Galapagar

La incoherencia entre el discurso previo y la decisión personal ilustró falta de moderación. No es delito; sí es desgaste de credibilidad.

Promesas que se esfuman

Cambios de posición respecto a alianzas políticas pueden tener razones de contexto, pero dejan cicatriz en la confianza. Mezcla de despreocupación e incompetencia.

Brexit (2016)

Una campaña plagada de simplificaciones condujo a una decisión que redujo influencia y generó fricciones económicas. Estupidez colectiva: daño a los demás y a uno mismo.

Irak (2003)

La tesis de las “armas de destrucción masiva” es ejemplo de listontos: argumentación brillante para justificar un error monumental con consecuencias humanas y geopolíticas devastadoras.

Resumen práctico

Patrón Idea clave Ejemplo
Incompetencia con seguridad Aplomo sin preparación Mensajes confusos sobre mascarillas
Falta de moderación Impulso sin medir consecuencias Incoherencias públicas/privadas
Despreocupación Negligencia sostenida Promesas políticas que se diluyen
Listontos Justificar lo injustificable Irak 2003

¿Por qué importa tanto?

  • Pérdida de confianza: cada contradicción erosiona la credibilidad.
  • Debilitamiento institucional: la percepción de incompetencia mina la autoridad del Estado.
  • Coste social y económico: decisiones torpes agravan desigualdad, paro o crisis sanitarias.

Antídotos cívicos (mínimos)

  • Educación cívica: ciudadanía crítica como primera barrera.
  • Rendición de cuentas: que los líderes respondan por lo que dicen y hacen.
  • Competencia técnica: gestión pública basada en preparación, no solo carisma.
  • Autocrítica ciudadana: reconocer nuestra cuota de estupidez colectiva (voto impulsivo, bulos, seguidismo).
Frase destacada: La estupidez humana es inevitable, pero no inmutable; en política, combatirla no es un lujo intelectual, es una urgencia democrática.

Reflexión final

Las leyes de Cipolla siguen vigentes: la estupidez, universal y democrática, puede más que la maldad calculada porque es imprevisible. Reconocer sus patrones y asumir responsabilidad —líderes y ciudadanos— es el primer paso para reducir su poder. Y, si lo que vamos a decir no vale más que el silencio, mejor callar.





Etiquetas: estupidez humana política Carlo Cipolla leyes de la estupidez psicología política ciudadanía confianza institucional

EL POLICIA INTEGRO DEL REICH




 Juez y policía  que desafió a sus camaradas

Contexto general

Konrad Morgen (Fráncfort, 1909–1982) fue un juez y policía de las SS que, dentro del propio aparato represivo nazi, investigó la corrupción y los crímenes ilegales de sus camaradas. Su labor se desarrolló en un entorno donde el genocidio y la violencia extrema eran legales, pero encontró rendijas legales para procesar asesinatos y corrupción fuera de las órdenes oficiales del Reich.

Logros principales

  • Investigó unos 800 casos, llevando a juicio a 200 miembros de las SS, incluidos comandantes de campos de concentración como Karl-Otto Koch (Buchenwald) y Amon Göth (Plaszów).
  • Arrestó a cinco comandantes de alto rango, dos de ellos fueron ejecutados.
  • Puso bajo investigación a figuras como Adolf Eichmann, Rudolph Höss y Oskar Dirlewanger, enfrentándose a la resistencia del sistema nazi.
  • Actuó dentro de un marco legal limitado, aprovechando la necesidad de “decencia” dentro del crimen según Himmler: los crímenes no autorizados o la corrupción eran punibles, aunque el genocidio sistemático no lo fuera.

Riesgo personal

Fue varias veces reubicado o degradado como castigo por su actividad investigadora. En 1942 fue enviado al frente oriental como soldado raso en la Waffen-SS tras conflictos con Oswald Pohl, jefe del Departamento Económico de las SS, pero regresó vivo para continuar sus investigaciones.

Método

Actuaba como una “mosca cojonera” dentro del sistema, buscando errores, abusos y delitos fuera de la legalidad nazi. Se apoyaba en testigos, aunque muchos desaparecían, lo que aumentaba el peligro de su labor. Su trabajo recuerda al de detectives de ficción como Bernie Gunther, aunque Morgen era más conservador y formal.

Posición moral y personalidad

Se le describe como Gerechtigkeitsfanatiker (“fanático de la justicia”), con valores tradicionales alemanes y un fuerte sentido del honor. No era cínico ni existencialista como los detectives de ficción, pero compartía la osadía de enfrentarse a un sistema criminal desde dentro. Su vida personal estuvo limitada por el régimen: su matrimonio con María Wachter fue bloqueado por las SS.

Después de la guerra

  • Fue exmiembro nazi legalmente rehabilitado en 1948.
  • Actuó como testigo en juicios contra criminales nazis, incluidos los de Núremberg.
  • Su labor permitió documentar directamente atrocidades como las ocurridas en Birkenau y la operación Aktion Erntefest en Lublin (1943).

Significado histórico

Morgen representa un caso excepcional de integridad operativa dentro de un sistema totalitario, donde un funcionario actuó contra su propia organización para frenar abusos y corrupción. Su figura muestra la complejidad moral de la justicia en un régimen criminal: no podía detener el genocidio, pero sí podía castigar los crímenes ilegales cometidos por los perpetradores.

Fuentes consultadas

  • David Lee, Hitler’s Crime Fighter, Biteback Publishing, 2024.
  • Jacinto Antón, “Agente Analista de Pensa…”, El País, 20 agosto 2025.
  • Peter Longerich, Heinrich Himmler: A Life, Oxford University Press, 2012.
  • Helen Fry, análisis sobre justicia y crímenes de las SS, diversos artículos académicos.