VIOLENCIA INTERNA EN VIETNAM

 



El fragging en Vietnam: violencia interna y crisis de autoridad

Durante la Guerra de Vietnam, surgió un fenómeno dentro del ejército estadounidense que reflejaba la descomposición interna de las fuerzas armadas: el fragging. El término proviene de fragmentation grenade (granada de fragmentación), utilizada para eliminar a oficiales problemáticos de forma anónima y letal.

Contexto: un ejército fracturado en una guerra impopular

  • Reclutamiento desigual: la mayoría de los soldados eran jóvenes de clases trabajadoras, afroamericanos o hispanos; las élites podían evitar el servicio.
  • Moral en caída libre: selva hostil, presión psicológica y percepción de guerra sin sentido erosionaron la cohesión de las unidades.
  • Desconfianza hacia los mandos: oficiales vistos como distantes, incompetentes o enfocados en ascender a costa de la tropa.

El auge del fragging

Los métodos eran simples y letales: un oficial podía ser atacado mientras dormía o estaba en su trinchera. Muchas veces, sobrevivir al ataque era un mensaje: debía cambiar su estilo de mando.

En 1971, se registraron 333 casos confirmados y otros 158 sospechosos. Según Gabriel y Savage (Crisis in Command: Mismanagement in the Army, 1978), hasta un 20 % de bajas de oficiales y suboficiales pudieron ser producto de fragging.

"Para un soldado al borde del colapso psicológico, eliminar a un oficial imprudente equivalía a salvar la vida de sus compañeros." — Charles Anderson, Universidad de Edimburgo, 1981

Variantes: del fragging al sabotaje

  • “Fodding”: Marines y Fuerza Aérea saboteaban vehículos o aviones, evitando misiones sin derramamiento de sangre.
  • Resistencia pasiva o activa contra mandos y operaciones suicidas.

Impacto y legado

  • Quebró la confianza entre mandos y tropa.
  • Desnudó la crisis moral de la guerra.
  • Forzó reformas: mejor formación de oficiales y atención al bienestar psicológico de la tropa.
Datos rápidos:
  • Año de mayor auge: 1971
  • Casos confirmados: 333
  • Casos sospechosos: 158
  • Porcentaje aproximado de bajas de oficiales por fragging: 20%

Conclusión

El fragging fue más que violencia interna; fue un síntoma de un ejército en descomposición. Los soldados, atrapados en una guerra sin sentido, recurrieron a la violencia como forma extrema de resistencia y supervivencia.

LA ESTUPIDEZ EN POLÍTICA



Más peligrosa que la maldad: la estupidez en la política contemporánea

Si lo que vas a decir no vale más que el silencio, cállate.”

La estupidez humana no es solo ignorancia: es la combinación de sesgos, incoherencia y acciones sin cálculo de consecuencias. En política, esta mezcla detona cri.sis: un error puede condicionar la vida de millones. Este artículo observa el fenómeno desde la psicología y la sociedad, y explica cómo se manifiesta en la política, qué efectos genera sobre la confianza ciudadana y qué antídotos cívicos podemos activar.

¿Qué entendemos por estupidez?

La RAE habla de “torpeza notable para comprender las cosas”. En psicología, Balázs Aczél distingue tres patrones útiles para la política:

  • Incompetencia con seguridad: actuar con aplomo sin preparación.
  • Falta de moderación: lanzarse por impulso, sin medir consecuencias.
  • Despreocupación: negligencia que perpetúa problemas..

A esto se suma una figura inquietante: los listontos (o listúpidos), quienes usan su inteligencia para justificar lo injustificable con argumentos sofisticados pero vacíos.

Las cinco leyes de la estupidez (Carlo M. Cipolla, 1976)

  1. Siempre subestimamos el número de estúpidos.
  2. La estupidez es independiente de educación, riqueza o poder.
  3. El estúpido daña a otros y también a sí mismo.
  4. Los no estúpidos subestiman su poder destructivo.
  5. El estúpido es más peligroso que el malvado calculador.

El gráfico de Cipolla: Inteligentes (benefician a todos), Bandidos (dañan a otros y ganan ellos), Incautos (ayudan a otros a su costa) y Estúpidos (perjudican a todos, incluido a sí mismos). El último cuadrante es el más temible.

Ejemplos cercanos (y lejanos)

Mascarillas y pandemia (2020)

Declaraciones oficiales prudentes en forma pero erradas en contenido minaron la confianza pública. Un caso de incompetencia con seguridad: hablar con aplomo sin prever el impacto.

El chalet de Galapagar

La incoherencia entre el discurso previo y la decisión personal ilustró falta de moderación. No es delito; sí es desgaste de credibilidad.

Promesas que se esfuman

Cambios de posición respecto a alianzas políticas pueden tener razones de contexto, pero dejan cicatriz en la confianza. Mezcla de despreocupación e incompetencia.

Brexit (2016)

Una campaña plagada de simplificaciones condujo a una decisión que redujo influencia y generó fricciones económicas. Estupidez colectiva: daño a los demás y a uno mismo.

Irak (2003)

La tesis de las “armas de destrucción masiva” es ejemplo de listontos: argumentación brillante para justificar un error monumental con consecuencias humanas y geopolíticas devastadoras.

Resumen práctico

Patrón Idea clave Ejemplo
Incompetencia con seguridad Aplomo sin preparación Mensajes confusos sobre mascarillas
Falta de moderación Impulso sin medir consecuencias Incoherencias públicas/privadas
Despreocupación Negligencia sostenida Promesas políticas que se diluyen
Listontos Justificar lo injustificable Irak 2003

¿Por qué importa tanto?

  • Pérdida de confianza: cada contradicción erosiona la credibilidad.
  • Debilitamiento institucional: la percepción de incompetencia mina la autoridad del Estado.
  • Coste social y económico: decisiones torpes agravan desigualdad, paro o crisis sanitarias.

Antídotos cívicos (mínimos)

  • Educación cívica: ciudadanía crítica como primera barrera.
  • Rendición de cuentas: que los líderes respondan por lo que dicen y hacen.
  • Competencia técnica: gestión pública basada en preparación, no solo carisma.
  • Autocrítica ciudadana: reconocer nuestra cuota de estupidez colectiva (voto impulsivo, bulos, seguidismo).
Frase destacada: La estupidez humana es inevitable, pero no inmutable; en política, combatirla no es un lujo intelectual, es una urgencia democrática.

Reflexión final

Las leyes de Cipolla siguen vigentes: la estupidez, universal y democrática, puede más que la maldad calculada porque es imprevisible. Reconocer sus patrones y asumir responsabilidad —líderes y ciudadanos— es el primer paso para reducir su poder. Y, si lo que vamos a decir no vale más que el silencio, mejor callar.





Etiquetas: estupidez humana política Carlo Cipolla leyes de la estupidez psicología política ciudadanía confianza institucional

EL POLICIA INTEGRO DEL REICH




 Juez y policía  que desafió a sus camaradas

Contexto general

Konrad Morgen (Fráncfort, 1909–1982) fue un juez y policía de las SS que, dentro del propio aparato represivo nazi, investigó la corrupción y los crímenes ilegales de sus camaradas. Su labor se desarrolló en un entorno donde el genocidio y la violencia extrema eran legales, pero encontró rendijas legales para procesar asesinatos y corrupción fuera de las órdenes oficiales del Reich.

Logros principales

  • Investigó unos 800 casos, llevando a juicio a 200 miembros de las SS, incluidos comandantes de campos de concentración como Karl-Otto Koch (Buchenwald) y Amon Göth (Plaszów).
  • Arrestó a cinco comandantes de alto rango, dos de ellos fueron ejecutados.
  • Puso bajo investigación a figuras como Adolf Eichmann, Rudolph Höss y Oskar Dirlewanger, enfrentándose a la resistencia del sistema nazi.
  • Actuó dentro de un marco legal limitado, aprovechando la necesidad de “decencia” dentro del crimen según Himmler: los crímenes no autorizados o la corrupción eran punibles, aunque el genocidio sistemático no lo fuera.

Riesgo personal

Fue varias veces reubicado o degradado como castigo por su actividad investigadora. En 1942 fue enviado al frente oriental como soldado raso en la Waffen-SS tras conflictos con Oswald Pohl, jefe del Departamento Económico de las SS, pero regresó vivo para continuar sus investigaciones.

Método

Actuaba como una “mosca cojonera” dentro del sistema, buscando errores, abusos y delitos fuera de la legalidad nazi. Se apoyaba en testigos, aunque muchos desaparecían, lo que aumentaba el peligro de su labor. Su trabajo recuerda al de detectives de ficción como Bernie Gunther, aunque Morgen era más conservador y formal.

Posición moral y personalidad

Se le describe como Gerechtigkeitsfanatiker (“fanático de la justicia”), con valores tradicionales alemanes y un fuerte sentido del honor. No era cínico ni existencialista como los detectives de ficción, pero compartía la osadía de enfrentarse a un sistema criminal desde dentro. Su vida personal estuvo limitada por el régimen: su matrimonio con María Wachter fue bloqueado por las SS.

Después de la guerra

  • Fue exmiembro nazi legalmente rehabilitado en 1948.
  • Actuó como testigo en juicios contra criminales nazis, incluidos los de Núremberg.
  • Su labor permitió documentar directamente atrocidades como las ocurridas en Birkenau y la operación Aktion Erntefest en Lublin (1943).

Significado histórico

Morgen representa un caso excepcional de integridad operativa dentro de un sistema totalitario, donde un funcionario actuó contra su propia organización para frenar abusos y corrupción. Su figura muestra la complejidad moral de la justicia en un régimen criminal: no podía detener el genocidio, pero sí podía castigar los crímenes ilegales cometidos por los perpetradores.

Fuentes consultadas

  • David Lee, Hitler’s Crime Fighter, Biteback Publishing, 2024.
  • Jacinto Antón, “Agente Analista de Pensa…”, El País, 20 agosto 2025.
  • Peter Longerich, Heinrich Himmler: A Life, Oxford University Press, 2012.
  • Helen Fry, análisis sobre justicia y crímenes de las SS, diversos artículos académicos.

PINTURAS SURREALISTAS


Explorando el Surrealismo



Dibujo digital sobre la Huerta Murciana, inspirado en técnicas surrealistas


El surrealismo abrió una ventana al mundo de los sueños y del inconsciente, transformando la manera de crear y mirar la realidad. 


Hablando de estilos pictóricos con mi consuegro, que siente especial interés por el surrealismo, me di cuenta de lo poco que sabía de este movimiento. Siempre me ha atraído la pintura de Dalí, aunque menos la de Miró. Por eso he intentado profundizar y conocer algo más sobre este estilo, y este texto es un resumen de lo que he aprendido. Además, he realizado algunos dibujos digitales sobre la Huerta Murciana, un trabajo sobre el que Vicente —pintor aficionado que maneja varias técnicas— quiere seguir investigando.

Orígenes del Surrealismo

La pintura surrealista constituye uno de los movimientos más influyentes del arte moderno. Surgió en la década de 1920 como reacción al racionalismo imperante y a las secuelas de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de liberar la imaginación, explorar los sueños y dar forma a los deseos ocultos del inconsciente.

El surrealismo nació oficialmente en París en 1924 con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton, quien lo definió como “automatismo psíquico puro”. Heredó la rebeldía del dadaísmo, pero buscó construir en lugar de destruir, reconciliando el sueño y la vigilia, el deseo y la realidad.

Principios y técnicas

La pintura surrealista se caracteriza por escenas oníricas, paisajes imaginarios y figuras fantásticas. Entre sus técnicas principales destacan:

  • Automatismo: pintar sin planificación consciente, dejando fluir la mente.
  • Cadáver exquisito: creación colectiva de imágenes fragmentadas.
  • Superposición y contraste: combinaciones inusuales que generan asociaciones simbólicas.
  • Collage: con recortes y materiales diversos.
  • Descontextualización: situar objetos cotidianos en escenarios improbables.

Temas y símbolos

El surrealismo está lleno de símbolos: relojes blandos, paisajes desérticos, cuerpos fragmentados, objetos flotantes o animales fantásticos. Se exploran el deseo, la sexualidad, el miedo y la angustia, mezclando lo racional con lo irracional y lo familiar con lo extraño.

Grandes exponentes

  • Salvador Dalí: paisajes desérticos y relojes derretidos.
  • René Magritte: enigmas visuales y relación entre objetos y su representación.
  • Max Ernst: técnicas como el frottage y el grattage.
  • Joan Miró: formas orgánicas y signos simbólicos, entre abstracción y surrealismo.
  • Leonora Carrington: figuras míticas y seres híbridos.
  • Remedios Varo: exploración de la magia, transformación y espiritualidad.

Impacto y legado

El surrealismo influyó en pintura, literatura, cine y fotografía. En América Latina se fusionó con tradiciones locales, dando pie al realismo mágico. Su estética sigue presente en publicidad, arte digital y cultura contemporánea.

Surrealismo y psicología

La relación con el psicoanálisis de Freud es fundamental. El estudio de los sueños y del inconsciente fue una de sus fuentes principales. Muchos artistas recurrieron a diarios de sueños, hipnosis o meditación para alimentar sus creaciones.

Críticas y controversias

El surrealismo fue criticado por elitista o escapista. Las tensiones internas y debates políticos llevaron incluso a expulsiones de miembros. Sin embargo, la pluralidad de voces mostró la vitalidad del movimiento.

El surrealismo hoy

El movimiento sigue vivo. Nuevas generaciones reinterpretan sus técnicas a través del arte digital, instalaciones y performance. La pintura surrealista sigue siendo una forma de crear y mirar el mundo desde otra perspectiva.

CUIDADO INTERGENERACIONAL

 





En España, aunque la mayoría de los abuelos participa en la crianza, aumenta el grupo que establece límites para preservar su autonomía.



Participación de los abuelos en la crianza

Según Aldeas Infantiles SOS (2025), el 85% de los abuelos cuida de sus nietos en algún momento. Casi la mitad lo hace de manera habitual y un 28,6% diariamente, dedicando una media de 16 horas semanales. Solo un 9,8% convive con los menores, lo que implica desplazamientos y coordinación con horarios laborales. El apoyo de los abuelos ha sido vinculado por algunos estudios con un incremento en la natalidad.

Quién decide el cuidado

El 46,8% de los casos de cuidado infantil se acuerda de manera conjunta entre abuelos y padres, mientras que en un 30,8% son los descendientes quienes determinan la frecuencia y modalidad. Solo en el 12,6% de los casos los mayores toman la iniciativa, lo que evidencia que la decisión recae mayoritariamente en los padres.

Impacto del cuidado intensivo

El cuidado continuado puede generar sobrecarga física y mental, incluyendo ansiedad, trastornos del sueño, descompensación de niveles de azúcar y aislamiento social. Se ha documentado la existencia del “síndrome del abuelo esclavo”, más frecuente en mujeres, derivado de la presión social y la socialización de género que las responsabiliza mayormente del cuidado.

Evolución de la autonomía de los abuelos

Un sector creciente de personas mayores prioriza la actividad personal, cultural y social, combinando su papel familiar con un desarrollo autónomo. Esto incluye educación continua, voluntariado, actividades físicas y recreativas. Se observa un patrón en el que los abuelos definen límites claros, respondiendo solo a situaciones puntuales o emergencias.

Beneficios de establecer límites claros

Cuando el cuidado se organiza con límites, los niños desarrollan habilidades cognitivas y emocionales, mientras que los abuelos refuerzan su autoestima y sensación de utilidad. La relación equilibrada permite aprovechar los beneficios del apoyo familiar sin comprometer la salud, independencia y calidad de vida de los mayores.

Fuente: Informe “Abuelos y Abuelas, ¿qué haríamos sin ellos?” (Aldeas Infantiles SOS, 2025), declaraciones de especialistas en geriatría y psicología clínica.

EL SENADO DE ESPAÑA

 


 


Casi la mitad de los españoles apuesta por el cierre del Senado

Estamos ante un debate recurrente: muchos españoles creen que cerrar el Senado ahorraría dinero público y permitiría a los senadores reincorporarse a sus actividades profesionales.

Resultados de la encuesta

Según Target Point, el 49 % de los españoles considera que sería mejor cerrar el Senado frente a un 16 % en contra y un 35 % que no se pronuncia. Comparado con 2020, la proporción a favor ha caído casi 15 puntos.

Entre partidos, los votantes más partidarios son:

  • Vox: 68 %
  • Nacionalistas: 55 %
  • PSOE: 54 %
  • Sumar: 51 %

Con apoyo menor pero significativo: PP (45 %), Se Acabó la Fiesta (44 %) y Podemos (43 %).

Funciones y estructura

El Senado es la Cámara de representación territorial. Junto con el Congreso, forman las Cortes Generales. Sus funciones incluyen:

  • Aprobar o enmendar leyes.
  • Analizar presupuestos.
  • Controlar la acción del Gobierno mediante preguntas, comparecencias y comisiones de investigación.

Cada provincia elige cuatro senadores; las islas y ciudades autónomas tienen representación específica según población y tamaño.

Posturas políticas y polémicas recientes

La portavoz del Partido Popular subraya que, gracias a la mayoría absoluta en la Cámara Alta, se han aprobado reformas que refuerzan la transparencia institucional, como la obligación de que el presidente del Gobierno acuda al menos una vez al mes a sesión de control, medida aprobada en 2024 para garantizar la rendición de cuentas. (RTVE, HuffPost).Sin embargo, se denuncian:

  • Bloqueo de leyes.
  • Ausencia de miembros del Gobierno en sesiones de control.

Estos problemas alimentan el debate sobre la eficacia del Senado.

Conclusión

El Senado sigue siendo una institución controvertida: mientras casi la mitad de los ciudadanos lo ve prescindible, mantiene un papel formal en legislación y control gubernamental. El debate refleja la tensión entre coste económico y funcionalidad política, y plantea si su cierre liberaría recursos y agilizaría la vida política, o si su desaparición debilitaría la representación territorial y la fiscalización del Ejecutivo.

DEFENSA SILENCIOSA DEL ESTADO



La infiltración: defensa silenciosa

La infiltración no es un secreto: actúa como defensa silenciosa que protege a la sociedad frente a amenazas invisibles.

Esta figura opera entre la lealtad al Estado y la desconfianza de quienes vigila, anticipando peligros antes de que se materialicen.

1. Rol del infiltrado

El infiltrado se mueve en la sombra, con un objetivo claro: anticipar, prevenir y neutralizar amenazas. Sus funciones principales incluyen:

  • Recopilar información desde dentro de organizaciones criminales o violentas.
  • Detectar jerarquías, rutas de tráfico y planificación de atentados.
  • Diferenciar entre protesta legítima y acciones violentas.

2. Beneficios estratégicos

El trabajo del infiltrado aporta ventajas concretas a la seguridad pública:

  • Evitar atentados y desmantelar redes de narcotráfico y trata de personas.
  • Reducir el despliegue masivo de fuerzas y minimizar daños colaterales.
  • Frenar crisis mayores: sabotajes, campañas de desinformación o ataques que afecten a la ciudadanía o al mercado.

3. Ámbitos de actuación

  • Terrorismo y radicalización: identificación de líderes y planes violentos.
  • Crimen organizado: seguimiento de rutas de tráfico y jerarquías ocultas.
  • Protesta antisistema: distinguir entre movilización pacífica y sabotaje.

4. Riesgos y límites

Un infiltrado sin regulación puede generar problemas graves:

  • Persecución ideológica o paranoia.
  • Confusión entre hechos reales y falsos incidentes.

Las reglas esenciales son: legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos humanos. Dentro de estos límites, el infiltrado protege la democracia, no la amenaza.

La figura del infiltrado incomoda porque evidencia hasta dónde llega el Estado para garantizar seguridad. Sin embargo, en un entorno donde las amenazas se infiltran en todos los ámbitos —digital, político e ideológico—, su presencia es decisiva para anticipar peligros y proteger a la sociedad.

INCENDIOS EN ESPAÑA

Los incendios en España: última década (2015–2025)

Este artículo analiza la evolución de los incendios en España durante la última década, combinando datos oficiales del MITECO/EFFIS con fuentes abiertas de prensa y reportajes especializados.

La tendencia general muestra menos incendios, pero mayor destructividad en años extremos como 2017, 2022 y 2025.

1. Panorama general

  • Reducción sostenida en el número de siniestros entre 2015 y 2025.
  • Años críticos: 2017 y 2022, con megaincendios que afectaron principalmente masas arboladas.
  • 2024: 36,6% menos de incendios respecto a la media del decenio (9.670).
  • 2025 (1 enero–10 agosto): 5.100 siniestros frente a 6.309 de media en el mismo periodo (≈ –19%), con 24 grandes incendios forestales (GIF), incluyendo estimaciones adicionales de superficie por MITECO/EFFIS.

El patrón indica que, aunque el número de incendios disminuye, los megaincendios concentran la mayor superficie quemada, siguiendo tendencias mediterráneas con picos singulares.

2. Causas de los incendios

La acción humana domina las igniciones, ya sea intencionada o por negligencia:

  • Intencionados: ~37% (50–60% de superficie en años con GIF).
  • Negligencias/accidentales: ~35%.
  • Naturales (rayos): 5–7%, con repuntes en años convectivos (2022).
  • Desconocidas: 21%.

En conjunto, la acción humana supera el 80% de los incendios, especialmente en zonas rurales y de interfaz urbano‑forestal. Los rayos y fenómenos naturales tienen menor peso estructural pero pueden concentrar gran superficie en episodios puntuales.

3. Tipos de terreno y combustible

  • Matorral y monte abierto concentran la mayoría de los incendios (combustible fino discontinuo).
  • Masas arboladas: especialmente afectadas en los GIF.
  • Pastos y dehesas: mayor incidencia en años de menor presión sobre el arbolado (2024).

MITECO distingue superficie forestal y no forestal (agrícola, erial), pero el impacto relevante se mide sobre la forestal. La mayoría de negligencias humanas se originan en entornos agrarios o de interfaz y se propagan a matorral y bosque.

4. Contexto climático y gestión

  • Abandono rural y escasa gestión de la biomasa acumulada.
  • Olas de calor y sequías prolongadas, factores que multiplican la propagación.
  • Reducción de inversión pública en prevención desde 2009, mientras el gasto en extinción se mantiene estable.

La combinación de acción humana, insuficiente gestión del monte y episodios climáticos extremos explica los megaincendios devastadores de 2017, 2022 y 2025.

5. Evolución histórica y patrones de riesgo

  • Proporción de incendios provocados estable, con repuntes en años secos y calurosos.
  • 85–90% atribuibles a acción humana, solo 5–7% a causas naturales, inferior a países con más tormentas eléctricas.
  • Menor número de incendios globales, pero incremento de megaincendios y superficie calcinada en años extremos.

Lecciones clave:

  1. Menos incendios, más destructivos en años críticos.
  2. La acción humana sigue siendo la causa principal.
  3. La gestión del territorio y el clima determinan la magnitud del siniestro.

6. Conclusión

En España, el control de incendios depende de la prevención humana y la gestión forestal. La variabilidad climática actúa como detonante, pero son el abandono rural y la acción humana los que definen la magnitud y frecuencia de los incendios extremos. Reducir el número anual de siniestros es positivo, pero no garantiza la desaparición de los GIF. Los años críticos —2017, 2022 y 2025— evidencian la necesidad de un reequilibrio hacia la prevención y protección de interfaces.

Fuentes oficiales:

  • MITECO – EGIF y avances anuales: número de siniestros, GIF y superficie por vegetación.
  • Fiscalía de Medio Ambiente: análisis de causas (negligencias, intencionalidad, naturales).
  • EFFIS / JRC: estimaciones en curso y comparaciones europeas.
  • AEMET: olas de calor, sequías y vientos que condicionan propagación.

Datos 2025: avances parciales, sujetos a cierre anual; porcentajes de causas reflejan subset de incendios investigados.


INTRUSISMO EN TRANSPORTES Y ALOJAMIENTOS TURISTICOS


 



Muchos españoles residentes en zonas turísticas estamos cansados de que las autoridades locales no tomen medidas efectivas como en ibiza.


 

Lucha contra el intrusismo en transportes y alojamientos turísticos en Ibiza

Origen

El intrusismo en Ibiza afecta a transportes y alojamientos turísticos desde hace años. La demanda estacional de taxis y VTC supera la oferta legal, generando conductores ilegales en aeropuertos, puertos y zonas de ocio. Por otro lado, plataformas digitales facilitan el alquiler de pisos, habitaciones y villas sin licencia, creando competencia desleal y problemas de convivencia urbana y ambiental.


Medidas preventivas

El Consell Insular d’Eivissa ha implementado:

  • Patrullas permanentes y control tecnológico en transporte, con colaboración de Aena para limitar accesos en aeropuertos.
  • Inspecciones exhaustivas en alojamientos, usando geolocalización y análisis de anuncios digitales.
  • Obligatoriedad de incluir la licencia en plataformas y retirada inmediata de anuncios ilegales.
  • Multas significativas: entre 15.000 y 50.000 € en transporte y entre 40.000 y 500.000 € en alojamientos según gravedad.

Recursos

Se han destinado 25 inspectores y personal administrativo, además de 22 millones de euros de la ecotasa para fortalecer el control. Se emplea tecnología avanzada de mapeo y análisis de datos, y expertos con experiencia en seguridad y fraude online supervisan la planificación operativa.

Acciones implementadas

  • Controles en aeropuertos, puertos, playas y zonas de ocio.
  • Retirada de vehículos y sanciones inmediatas a conductores sin licencia.
  • Detección de anuncios ilegales y actualización diaria de mapas de alojamientos.
  • Coordinación con plataformas digitales para garantizar cumplimiento normativo.

Resultados observados

Se ha logrado reducir la presencia de taxis y VTC pirata, multando de forma inmediata. La oferta de alojamientos ilegales ha disminuido un 60% y se han recaudado 400.000 € en sanciones. La imagen de Ibiza como destino seguro ha mejorado, aunque persisten actividades informales que requieren vigilancia continua.